martes, 16 de diciembre de 2014

Del consumo y la (i)responsabilidad


Es demasiada la cantidad de veces que tomamos decisiones en el día. Qué consumir, qué comprar, qué artefactos adquirir, cómo transportarnos, qué camino tomar, qué aparato utilizar, cómo cargar nuestros artefactos recargables (en el mejor de los casos, que sean recargables), cómo apagar la tele, la compu o cualquier otro equipo eléctrico (dejarlo en stand by o apagarlo sin que quede ninguna led encendida), qué regalar, a dónde ir de vacaciones y cómo, qué ver, qué leer... y la lista se vuelve interminable, ya que tiene que ver con la mayoría de las decisiones de consumo, pequeñas y hasta inconscientes, culturales y adquiridas, cómodas y necesarias que tomamos a lo largo del día, todos los días de nuestras vidas.

Lo cierto es que vivimos en una sociedad de consumo, aglomerados en ciudades, verticalizados en varios sentidos, criados de una manera bastante determinante, en la que no nos enseñan mucho a cuestionar si no a acatar, en la que la tele es la protagonista de la casa, de los eventos sociales, de los momentos familiares más íntimos como las comidas... la mayor y mejor generadora de opinión en la que todo el tiempo se fomenta ... el consumo (y ahora la sensación de inseguridad pero que no viene al caso de este artículo). Y la comodidad, por supuesto, ya que el modo de vida citadino coarta alternativas de elección de productos locales, para morir en los supermercados abarrotados de productos y personas, donde para comprar 2 cosas uno entra y termina saliendo con 50 y habiendo hecho 15 minutos de cola (mínimo) para pagar por cosas... que en su mayor parte no eran necesarias. A quién no le pasó? que arroje la primera piedra... ah! y por supuesto uno paga 3 veces más que en un mercado de barrio (o ahora, en el "chino" de la vuelta), pero compró con seguridad de calidad, respaldo de cadena de frío y además pudo pasear y hablar con una cajera que entendía lo que decía y me respondía amablemente y con palabras claras.

Hay muchos temas relacionados para abordar, desde "el capital" hasta las políticas de estado, pero este artículo se trata de algo muchísimo más fácil, pero a la vez más transformador y profundo, porque es personal y depende pura y exclusivamente de la voluntad. El poder que se encuentra en cada decisión que cada uno toma en cada día de su vida.

Cada decisión encierra una increíble cadena de efectos, de diversas categorías, impactos y magnitudes. Pero efectos al fin, que trascienden en mayor o menor medida... en nosotros mismos, en los otros, en el planeta. Desde las reacciones que pueden generar en nuestra piel la utilización de productos químicos o naturales, según la crema que usemos, hasta el productor explotado o envenenado con pesticidas, cuya producción va a la planta que posee el activo que es aislado en el laboratorio que se utiliza en la producción de esa crema, o el productor autogestionado que siembra y cosecha en armonía con la naturaleza y produce la planta cuyo aceite esencial será extraído y utilizado en los productos naturales. Desde la empresa de exportaciones que coimea para ingresar o sacar sus productos hasta los trabajadores explotados, los menores de edad hacinados esclavizados en Malasia, de los productos que compramos al menor precio posible en Once o la Salada, ya sea ropa, zapatillas, cotillón para los cumpleaños, adornos, regalos, juguetes... y por supuesto comida, como enlatados. Hay tantas repercusiones en la elección simple de qué lata de atún comprar... habrán matado 3 delfines para que pueda comerme esta sola latita? seguramente... SON DEMASIADAS LAS COSAS QUE NO TENEMOS EN CUENTA A LA HORA DE CONSUMIR. Es nuestra y sólo nuestra la responsabilidad por las cosas que consumimos, y ella repercuten en... ni más ni menos, el mercado (entre otras cientos de cosas).

Otra cosa ineludible en el modelo de consumo de supermercado son los desechos, que están representados por las bolsas, envoltorios, y plásticos varios que traen la mayoría de los productos que se encuentran o compran en el gran y homogéneo espacio. Totalmente innecesarios, por supuesto. (Acá está la responsabilidad individual, de llevar sus bolsas/cajas/carritos y/o morrales reutilizables. Y de decir que NO cuando nos quieren dar bolsas...)

Bueno, hasta acá va todo bastante bien, ahora... cómo sé qué grupo explotado hay detrás de cada producto de la góndola? es imposible de averiguar absolutamente todo, por lo tanto, lo que uno debería tratar de hacer es decidir qué tipo de consumo quiere, en primera instancia, si el de supermercado, con decenas de intermediarios a los que también les termina pagando el consumidor final, o un consumo más directo hacia el productor/proveedor. Y no hace falta viajar al conurbano o recorrer enormes distancias y perder un precioso tiempo (y combustible). Hoy por hoy, la globalización que nos aplasta en tantos aspectos, se puede utilizar también para buscar estas alternativas más... auténticas, naturales, sanas, baratas, etc. Hay muchos grupos y cooperativas de consumo, a los que se puede encargar desde canastas de verduras y frutas libres de agroquímicos de productores organizados, hasta productos de librería de organizaciones sociales. Sólo por mencionar 2 rubros. Y también se pueden adquirir cientos de productos , de todos los rubros, directamente a productores de la economía social, también, o a emprendimientos que reúnen a varias iniciativas y se encargan de la logística de la comercialización, o a otros como Utopi'o que no sólo nuclea a varios de estos emprendedores si no que además, contribuye con un porcentaje de las ventas a apoyar la conservación de bosque nativo.

La mayoría de las personas que no se plantea esta otra manera de consumir, más conscientemente, no sabe lo fácil que es este cambio. Porque tampoco se trata de ser fundamentalista ni de generar fanatismos, llegar a basura cero sería buenísimo, pero ninguno de estos cambios se puede dar de la noche a la mañana. Tan sólo es suficiente muchas veces con empezar a cuestionarse las motivaciones o repreguntarse sobre las elecciones. Lo que es cierto es que inexorablemente este tipo de decisiones terminan conformando estilos o filosofías de vida, ya que si uno empieza a cuestionarse sobre ciertas cosas, después puede costar seleccionar qué cuestionarse y qué no, deviniendo en paulatinas modificaciones de hábitos, formas de relacionarse, selección de actividades... y no solamente en el tema del consumo de bienes y servicios. Y es usual que todos los cambios que se dan cuando uno empieza a cuestionarse, a actuar más a consciencia, son todas modificaciones positivas, que suelen hacer bien a la persona, a la familia, al planeta... y en general estas no son decisiones que requieran dinero, si no tiempo y ganas, y por el contrario, terminen generando ahorros. Pero la naturaleza del ser humano es tan resistente a los cambios...

Acá dejamos algunos consejos para comenzar a ser responsable o consciente a la hora de consumir:

1) Elegir comprar a productor / emprendedor / organización social / emprendimiento familiar. O al menos, elegir productos lo más locales posibles. Eso no sólo favorece a las personas si no también implica menos huella de carbono de los productos por tener menos transporte.
2) Elegir productos reciclados / con materiales reutilizables / que no contengan metales pesados, pilas ni demasiados envoltorios.
3) Llevar siempre bolsas de tela o reutilizables encima por las dudas, y evitar que nos den bolsas plásticas en cualquier compra que hagamos.
4) Elegir comprar electrodomésticos eficientes. Son más caros pero rendirán más, haciendo mejor a la larga a nuestro bolsillo y al planeta.
5) Nunca utilizar materiales descartables. Seleccionar siempre materiales que se reutilicen (vasos, platos, cubiertos, especialmente)
6) Cuando sea posible, evitar el consumo de combustible fósil. Tratar de viajar en transporte público o en bicicleta.
7) Cuidar el agua, la energía eléctrica, el gas.
8) Plantar árboles cuando y donde se pueda. Preferir plantas nativas a la hora de plantar (éstas serán más eficientes y favorecerán la biodiversidad del lugar atrayendo aves y mariposas)
9) Reciclar lo más posible, y lo que no se pueda hacer uno mismo juntarlo para quien pueda (tetra pack, botellas, papel, PET)
10) Seguir las 5 "R": reducir, reutilizar, reciclar, reparar y rechazar


Dejamos un link con una guía muy completa con consejos mucho más explayados y útiles, para quien le interese...

Salud!

Guadalupe Carbó, Lic. en Cs. Biológicas con especialidad en Ecología de la UBA, 
miembro de Plan21 y coordinadora de Utopi'o, la iniciativa de comercio justo y conservación de bosque nativo de Plan21.

jueves, 11 de diciembre de 2014

3 Mitos sobre el Turismo Responsable


Los mitos son relatos que se repiten y terminan formando parte de un sistema de creencias. Creemos en muchas cosas solamente porque otros las repitieron muchas veces y llegaron a nuestros oídos en un sinnúmero de oportunidades. Algunas frases están ayudando a que se establezcan ideas erróneas sobre lo que es o no es el Turismo Responsable. 

Mito #1 “El turismo responsable solo se realiza en zonas naturales”.
Quizá el culpable de este mito sea el exceso de publicaciones que relacionan conservación de áreas naturales y turismo responsable más la cantidad de productos responsables que se promueven en áreas naturales antes que en ciudades. Lo real es que podemos ser responsables con el ambiente, con la cultura y con nosotros mismos mientras viajamos a cualquier lugar. Es más, un reto importante hoy es mejorar el turismo responsable en las GRANDES CIUDADES, con problemas energéticos, de consumo, brechas de desigualdad furiosas entre turistas y residentes, y más . Reto difícil y menos atractivo para muchos, pero necesario de afrontar.

Mito #2 “El turismo responsable es solo para gente joven”.
Si hay que buscar un culpable de este mito este es la publicidad. Jóvenes con mochilas ascendiendo senderos o en actividades que a simple vista requieren gran esfuerzo y/o dedicación y por encima, un slogan de turismo responsable. Lo concreto es que el turismo realizado de forma responsable es una manera de gestionar una empresa, un destino o un viaje de forma más inteligente, buscando mayor calidad a partir del cuidado del medioambiente, los recursos culturales y la búsqueda de experiencias. 

Mito #3 "Hacer turismo responsable es sacrificar confort".
Grave error que produce el alejamiento de grandes sectores de viajeros. Existen servicios de distinta categoría y distintos precios para cada tipo de cliente responsable. Lo que tienen en común estos servicios es el compromiso con un enfoque de trabajo; comparten una posición y una pasión innovadoras acerca de cuál es el modelo de viajes hoy en día de acuerdo a lo que está ocurriendo en nuestro planeta y nuestras sociedades. 

El Turismo Responsable es un turismo consciente en el que prevalece una mirada del mundo y la realidad en 360°, busca mejores lugares para que las personas vivan y mejores lugares para que las personas visiten.


Fuente: viajeroresponsable.com.ar

jueves, 4 de diciembre de 2014

XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático: Chile lanza plan para adaptarse al cambio climático



El cambio climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad actualmente. Con la ratificación de Chile a la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1994 y al Protocolo de Kioto en 2002, dicho país se compromete ante la comunidad internacional a hacer frente a este desafío.

El Ministerio del Medio Ambiente, a través de la Oficina de Cambio Climático, es el responsable de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 70 de la Ley de Bases del Medio Ambiente que establece "proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en materia de cambio climático".

En cuanto al concepto de Adaptación al Cambio Climático podemos definirlo como “Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas”.[1]


En referencia a esta temática, el primero de este mes, fue aprobado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático un plan para enfrentar los impactos del fenómeno. 

Mediante este plan se busca reducir las vulnerabilidades y amenazas que este fenómeno representa para el desarrollo sustentable de Chile, a través de la implementación y coordinación de políticas que permitan preparar al país para los eventuales efectos del cambio climático, y evitar posibles impactos en el bienestar actual y el de las futuras generaciones.

El mismo consiste en más de 100 medidas que consideran acciones de tipo transversal y sectorial en 9 áreas: 

1. silvoagropecuaria
2. recursos hídricos
3. biodiversidad
4. pesca y acuicultura
5. salud
6. energía
7. infraestructura 
8. turismo 
9. ciudades 

Para que comiencen a implementarse a todas estas áreas, se hace necesario el compromiso estatal a distintos niveles, asegurando así recursos humanos y económicos para su funcionamiento.

Entre las medidas que se tomarán estarán el fortalecimiento de la investigación científica, con fondos orientados al estudio del cambio climático, para lograr el monitoreo de variables climáticas, información que será pública a través de una plataforma.

El plan será presentado en la Cumbre Climática (COP20) de Lima organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un organismo de la ONU. En ella participan más de 10.300 delegados de 195 países. La Cumbre se inició el pasado 1 de diciembre en la capital peruana con el objetivo de perfilar un borrador que el próximo año sea aprobado en París, para que sustituya a partir de 2020 al Protocolo de Kioto.

Además se debatirán sobre los siguientes temas: 

- Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques: se espera tener claridad sobre el financiamiento de este mecanismo que busca evitar el desmonte y fomentar la reforestación como un mecanismo para capturar dióxido de carbono.
- Planes Nacionales de Adaptación: se deberán afinar los detalles de cómo se formularán los NAP y discutir la forma en que se vincularán con el Fondo Verde para el Clima.
- Fondo Verde para el Clima: se discutirá cómo poner en marcha el Fondo Verde para el Clima a través de una capitalización inicial. Se manejará 100 mil millones de dólares que aportarán los países desarrollados para financiar proyectos en las naciones más vulnerables.

A la espera de las conclusiones y resultados de esta Cumbre, para más información respecto al COP20 y al Plan de Adaptación de Chile en particular, podés visitar las siguientes páginas:



Marcela Navarro, 
Licenciada en Turismo (Universidad Nacional de Lanús), 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.



[1] www.ipcc.ch

miércoles, 3 de diciembre de 2014

3 de diciembre: Día Internacional del NO Uso de Plaguicidas


Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), en 60 países, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas a consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide. Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas. 

Además de otros graves accidentes ocurridos en el mundo desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos, se ha contaminado aire, suelos, aguas y alimentos causando graves desequilibrios en los ecosistemas, muerte y reducción de vida silvestre. También se han producido graves impactos en la biodiversidad agrícola y cambios en el patrón de cultivos. Asimismo, se han acelerado los procesos de deforestación y eliminación de la cobertura vegetal, con grave pérdida de la fertilidad de nuestros suelos.

En América Latina, el uso de plaguicidas ha causado la intoxicación de millones de personas y ha cobrado miles de víctimas, muchos de ellos niños. Sin embargo, nadie ha asumido la responsabilidad por estos crímenes que permanecen impunes. 

El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y de la OPS en 7 países de Centroamérica señala que cada año 400.000 personas se intoxican por plaguicidas. Mientras, en el Cono Sur sólo en Brasil se estima que ocurren alrededor de 300.000 casos al año, constituyendo la intoxicación por plaguicidas un grave problema de salud pública, calificado claramente por la OMS como endémico. 

Apoyar la Agricultura Agroecológica es la alternativa para lograr un ambiente limpio y una alimentación sana para todos.


Fuente: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, www.olca.cl

jueves, 27 de noviembre de 2014

Las Fiestas y el Turismo

Festividad de la Virgen de Paucartambo, Perú
Al menos todos, una vez al año, festejamos algo… 

Fiestas religiosas, patrias, conmemoraciones alusivas al “día de.”: madre, padre, niño y cuanta relación exista en el mundo humano, se festeja. 

El solo hecho de cumplir años (cuestión de la que nadie se salva) se festeja. Los dulces 15, los esperados 18, y hasta los números redondos como los 30, los 40, los 50, se festejan.

Las etapas de la vida, se festejan. Graduarse, recibirme y hasta jubilarse. Todo es motivo de fiesta, de conmemoración.

Y donde hay fiesta hay comida, y donde hay comida, también se bebe, y algunos bailan…

Pero también puede darse al revés: un alimento puede ser motivo de fiesta, un plato también lo es y hasta una bebida. Un baile, una música.

Fiesta, comida, baile, música, y llega el Turismo! Una celebración por sí misma.

El Turismo Cultural, que nos acerca a lo particular de cada comunidad, es parte de estas actividades que se desarrollan en cada pueblo. Muchas veces estas fiestas congregan más personas que las que viven en el propio lugar. Multitudes se trasladan para vivir desde adentro horas o días de celebración.

Sin importar su nombre, todas llevan el esfuerzo de cada comunidad, muchas de ellas trabajan todo el año para ofrecerle al turista, a los pueblos aledaños y a la propia región, una experiencia única.

Existen fiestas que honran un tipo de música, otras invitan a degustar alimentos propios de esas tierras.

“Las fiestas, como momentos de conmemoración y congregación popular, poseen sus raíces en el interior de una determinada comunidad siendo importantes para la cohesión social y el refuerzo de la memoria y de los valores identitarios de un lugar. Pueden ser consideradas como acontecimientos sociales de carácter parcialmente colectivo, que generalmente producen una ruptura con la rutina de la vida social, que crean comportamientos, sobre todo, rituales y expresivos, y relaciones interactivas fuera de los efectos de los largos períodos de rutina..

Se caracterizan como bienes simbólicos y están asociadas a la vivencia colectiva y a las creaciones y recreaciones comunitarias siendo consideradas expresiones de la fe o alabanzas, fruto de la creatividad e invención de un determinado grupo social y región. Unida a ellas hay una red de relaciones sociales y códigos culturales presentes en los símbolos, en la división de los géneros, en los cánticos, en la gastronomía y en la música; y confieren sentido y significado a las formas de los grupos sociales, afirmando sus diferencias y singularidades respecto de los otros”. [1]

Todas ellas activan el desarrollo de la localidad receptora, y la actividad turística posee un papel primordial. De esta forma la cultura local se manifiesta y se da a conocer a los no residentes. Las formas de ser y actuar de cada pueblo tienen lugar en cada celebración. 

Muchas veces son fiestas que surgen espontáneamente y luego van tomando forma. En otras ocasiones sucede al revés, para atraer a la actividad turística se piensa y desarrolla una fiesta teniendo en cuenta las características del lugar.

Pero cuando el turismo no es llevado a cabo con una buena planificación pueden surgir algunos inconvenientes. Y el desarrollo de fiestas populares y el posterior proceso de convertir estas fiestas en productos turísticos, no es la excepción. “El redimensionamiento de los hechos culturales con fines turísticos ocasiona, en algunos casos, la pérdida de la continuidad cultural debido a la valoración del aspecto mercantil en detrimento del aspecto identitario. En determinados destinos turísticos las fiestas y danzas populares son resignificadas al insertarse al sistema de producción y consumo turístico, destacándose la banalización de las fiestas tradicionales así como la transformación de rituales sagrados en rituales de entretenimiento”.[2]

Las manifestaciones populares sufren un proceso de recreación o reinvención por parte de los agentes que actúan en el turismo los cuales privilegian sus aspectos visuales y, en algunos casos, les imponen un patrón (sea en los trajes, la coreografía, o en la sustitución de los instrumentos musicales originales) superando la diversidad del patrimonio inmaterial”.[3]

El Turismo siempre estará ligado a la Cultura, pero debemos trabajar para que esa relación no sea simbiótica sino más bien de construcción: que la actividad turística no anule culturas sino que valore, conserve y respete lo particular de cada comunidad. 

Indefectiblemente las fiestas estarán asociadas al Turismo, pero especialmente a la vida misma. Porque no importa que tan joven o viejo seas, el solo hecho de vivir, ya es un buen motivo para el festejo!

Marcela Navarro, 
Licenciada en Turismo (Universidad Nacional de Lanús), 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.





[1] Brandão, C. R. (1974) "O que é folclore". Brasiliense, São Paulo
[2] Santana, A. (2009) "Antropologia do turismo: analogias, encontros e relações". Aleph, São Paulo
[3] Karoliny Diniz Carvalho, Wladimir da Silva Blos, Performance y experiencia turística del Tambor de Crioula en São Luís de Maranhão – Brasil, disponible en http://www.scielo.org.ar/




viernes, 21 de noviembre de 2014

El enfoque ecosistémico



El enfoque ecosistémico[1] o enfoque por ecosistemas ha sido adoptado por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como marco principal de acción bajo este Convenio.

El enfoque de ecosistemas es una estrategia para el manejo integrado de suelos, agua y recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible y equitativo”. Los objetivos específicos son (UICN, 2001): 
  • Mantener las funciones y servicios del ecosistema. 
  • Prestar apoyo a los medios de subsistencia. 
  • Asegurar que los beneficios sean compartidos equitativamente entre los interesados. 
  • Promover un manejo adaptado que permita a las personas adoptar decisiones fundamentadas. 
  • Descentralizar el manejo, brindar autonomía a las personas para el manejo de sus propios recursos. 
  • Promover la cooperación intersectorial, para lograr una mayor eficacia por medio de asociaciones. 
Muller, Castillo y Prato (2005) se refieren a los aspectos concretos del enfoque ecosistémico de la siguiente manera: “Por lo tanto, la aplicación del enfoque por ecosistemas ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio: conservación, utilización sostenible, y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. El enfoque por ecosistemas exige una gestión adaptable para tratar con la índole compleja y la dinámica de los ecosistemas y con la ausencia de un conocimiento o entendimiento completo de su funcionamiento. Los procesos de los ecosistemas son frecuentemente no lineares y los resultados de tales procesos presentan frecuentemente lagunas temporales. Como resultado de ello existen discontinuidades que provocan sorpresas e incertidumbre. La gestión debe ser adaptable para poder dar una respuesta a tales incertidumbres e incluir elementos de “aprendizaje en la práctica” o de información derivada de investigaciones. Tal vez sea necesario adoptar medidas, incluso cuando no se han establecido científicamente las relaciones completas de causa y efecto”. 

Principios del enfoque por ecosistemas[2]:

1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad. 
2. La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo. 
3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas. 
4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. 
5. La conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas. 
6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. 
7. El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas. 
8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas. 
9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable. 
10. En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica y su integración. 
11. En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales. 
12. En el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes.

La UICN ha propuesto también 5 pasos para la adecuada implementación del Enfoque Ecosistémico, como vemos en la “Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque ecosistémico” [3]

Paso A: Determinación de los actores principales y definición del área de acción y su gobernanza: 
· Identificación y caracterización de los principales actores relevantes. 
· Definición del área de acción, incluyendo los ecosistemas presentes en el mismo.
· Desarrollo de las relaciones entre ellos (actores y ecosistemas) con base en mecanismos de gobernanza participativos.

Paso B: Estructura del ecosistema, función y manejo: 
Caracterización estructural y funcional de los ecosistemas y el establecimiento de mecanismos de monitoreo y manejo. 

Paso C: Aspectos económicos: 
Identificar los temas económicos más importantes que afectarán el ecosistema y sus habitantes. 

Paso D: Manejo adaptativo en el espacio: 
Se refiere al probable impacto que tiene un ecosistema sobre ecosistemas adyacentes, dentro o fuera del área de acción. 

Paso E: Manejo adaptativo en el tiempo:

La planificación para el manejo adaptativo en el tiempo implica metas a largo plazo, y mecanismos flexibles para alcanzarlos. 

Conclusión
Creo que el enfoque ecosistémico es un camino adecuado para la gestión de los recursos naturales y culturales, basado en la cercanía de los gestores con el propio recurso. En una entrada posterior estaremos vinculándolo con otra herramienta de gestión de la sostenibilidad local. Hasta entonces.


Fabián Román


[1] UNESCO (2002). Resolviendo el rompecabezas del enfoque por ecosistemas, Las Reservas de Biosfera en Acción. París: UNESCO. Citado por: Eduard Müller, Edgar Castillo y Carlos Prato (2005). Propuesta metodológica para el desarrollo local integrado. San José de Costa Rica: UCI.

[2] Shepherd, Gill (2006). El Enfoque Ecosistémico: Cinco Pasos para su Implementación. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN.

[3] Andrade A., Arguedas S., Vides R., Guía para la aplicación y monitoreo del Enfoque Ecosistémico, CEM-UICN, CI-Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa MAB, 2011, 42 p.  

jueves, 20 de noviembre de 2014

Día Mundial del Aire Puro


El tercer jueves de noviembre se conmemora el Día Internacional del Aire Puro. 

El establecimiento de la efeméride fue realizada por la Organización Mundial de la Salud en 1977. La misma constituye un recordatorio contra la degradación ambiental, muy común en las grandes ciudades industrializadas, y de repercusiones nefastas para la vida del hombre y el buen estado de los ecosistemas.

Las muertes en el mundo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares se han incrementado en un 10 por ciento por la alta contaminación atmosférica de las grandes ciudades, principalmente en las naciones desarrolladas. 

Desde que las ciudades comenzaron a crecer, el hombre avanza sobre la naturaleza y el medio ambiente se deteriora. Respetar los recursos naturales es fundamental y uno de los más importantes es el aire que respiramos día a día y que cada vez es menos puro. Ya que la actividad humana introduce en el aire sustancias extrañas o aumenta a niveles peligrosos otras preexistentes, lo que provoca alteraciones en la atmósfera, causando grandes alteraciones que afectan seriamente la salud humana, la estabilidad del clima y el desarrollo de los ecosistemas. 

La contaminación es un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en una cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

En las ciudades la contaminación es causada por los automóviles, colectivos y todo tipo de vehículos que utilizan la combustión para funcionar, así como también por las industrias. La mayoría de los contaminantes son producidos por las acciones del hombre.

El aire es un bien común que compartimos todos, precisamente por este motivo tenemos que aprender a valorarlo. Tomar conciencia y hacer que nuestros gobernantes también asuman la importancia de realizar acciones tendientes a preservar el aire que respiramos. 

Mientras tanto nosotros podemos hacer nuestro aporte. Algunas conductas concretas son: no fumar, trasladarnos en bicicleta o transporte público y reducir el uso del automóvil al mínimo necesario.

Solemos decir que los países industrializados tienen la culpa. Es fácil decirlo, pero lo cierto es que cada uno de nosotros contribuye a la contaminación ambiental, por lo que la tarea de mejorar empieza con pequeñas acciones de la vida cotidiana.


Fuentes:
www.ine.gov.ve
/www.uba.ar

domingo, 16 de noviembre de 2014

16 de noviembre: Día Internacional de la Tolerancia


Por iniciativa de la UNESCO, 1995 fue declarado Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, y en su transcurso se realizó una campaña mundial en favor de la tolerancia y la no violencia. El Día Internacional de la Tolerancia tuvo su origen en el impulso de ese Año

La tolerancia no es un fin, sino un medio. Es la calidad esencial mínima de las relaciones sociales que permite descartar la violencia y la coerción. Sin tolerancia, la paz no es posible. Con tolerancia, es posible hacer realidad numerosas posibilidades humanas y sociales, y en particular la evolución de una cultura de paz.

El 12 de diciembre de 1996 se aprobó la resolución 51/95 de la Asamblea General que marca la observancia del Día Internacional para la Tolerancia. La resolución se aprobó tras la celebración en 1995 del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia, proclamado por la Asamblea en 1993 (resolución 48/126), por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO.

La tolerancia es la base del respeto mutuo entre las personas y las comunidades, y es esencial para construir una sociedad mundial unida en torno a valores comunes. Es una virtud y una cualidad, pero ante todo, la tolerancia es un acto: el acto de acercarse a los demás y ver las diferencias, no como barreras, sino como una invitación al diálogo y la comprensión.

La tolerancia es especialmente necesaria para protegerse de la política de la polarización, en una época en que los estereotipos, la ignorancia y el odio amenazan con destruir el delicado tejido de unas sociedades cada vez más diversas. El mundo de hoy está más interconectado que nunca a través del comercio y la informática, pero las divisiones tanto entre las comunidades y los Estados, como dentro de ellos, se ven exacerbadas y profundizadas por la pobreza, la ignorancia y el conflicto. Además, como la velocidad de la comunicación desdibuja los límites entre el plano global y el plano local, las tensiones en un rincón del planeta pueden propagarse rápidamente a otros lugares.

La tolerancia es parte de la solución a esos desafíos, ya que puede tender puentes entre las personas y abrir canales de comunicación. La tolerancia no implica aceptar todas las prácticas y opiniones por igual. En cambio, su valor radica en que promueve una mayor conciencia y respeto de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales.

La tolerancia es inherente a las Naciones Unidas. La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas sigue emprendiendo valiosos esfuerzos para luchar contra el extremismo y promover la comprensión intercultural a través de asociaciones con los medios de comunicación y programas de intercambio para jóvenes. El pasado mes de agosto, las Naciones Unidas iniciaron el Año Internacional de la Juventud bajo el lema “diálogo y comprensión mutua”; además, la tolerancia es uno de los temas centrales de 2010 Año Internacional de Acercamiento de las Culturas, una iniciativa de la UNESCO.

La tolerancia no puede darse por sentada. Debe ser enseñada, inculcada y comunicada. La educación, dentro y fuera de las aulas, es esencial para reforzar la tolerancia y combatir el odio y la discriminación. En este Día Internacional de la Tolerancia, reafirmemos nuestro compromiso con el diálogo y la comprensión entre todos los pueblos y las comunidades y hagamos que quienes sufren de discriminación y marginación estén presentes en nuestros pensamientos y nuestros corazones. Una humanidad unida implica vivir y trabajar juntos sobre la base del respeto mutuo en beneficio de la enorme riqueza que representa la diversidad humana.


Fuente: Argentina.ar

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Filosofía del nuevo viajero: el Turista Sostenible.


A la hora de hacer TURISMO muchas veces dejamos de lado nuestros hábitos de reciclaje, la protección de nuestro ambiente y de nuestro entorno. Y es ahí, en donde entra a participar el turista sostenible.

Es fundamental que el turista sostenible adopte conscientemente nuevos y formales criterios que se enrrumben al respeto por las comunidades que visita, su entorno natural y de su cultura autóctona, logrando minimizar nuestro paso o nuestra huella en los viajes o recorridos que realicemos, es decir, un turista sostenible.

Esta nueva filosofía y este nuevo turista no solo aplica sus criterios en casa, además debe lograr practicarlo al viajar a todos sus destinos, incluso al momento de seleccionar el tipo de alojamiento que desea utilizar, y prevé el mínimo impacto en sus sitios visitados, generando en lo posible los residuos y ayudando a colaborar en mejorar la calidad de vida de ese destino.

Se debe tener claro que los entes encargados de las actividades turísticas públicas y privadas, tienen una nueva gran función, generar el turista sostenible, a través de la promoción y de la sensibilización de esta nueva e importante filosofía de viajero. Destacando lo primordial que puede ser tanto para el turista como para el destino, y que esto le ofrezca experiencias únicas dentro de su itinerario de sitios por recorrer.

Entonces como podríamos actuar como un turista sostenible? Entre lo más fundamental sería preparar y/o realizar recorridos o viajes de una manera ecológicamente consciente, es decir, se puede valorar el medio de transporte, las distancias más cortas o rápidas al destino, valorar la cultura autóctona, comprar en el destino, alojarse en el destino, es decir, utilizar nuestros viajes como una manera de compartir, de aprender y de interrelacionarse con los demás. Estos simples criterios harían nuestro viaje responsablemente sostenible, esto fundamentaría en el turista que más que efectos negativos generaría efectos muy positivos tanto social, ambiental como económicamente al destino.

Por lo tanto, el turista sostenible puede aplicar y efectuar con garantía sus criterios en cualquier destino que elija y que se debe esforzar cada día más para lograrlo. Todos podemos llegar a ser los mejores TURISTAS SOSTENIBLES.

Randall Brenes Zuñiga, 
profesor de Turismo en la Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Despedida a Beto Pauleti



Hoy es un día triste para Plan21, porque ayer falleció Beto Pauleti, hombre del cooperativismo, comprometido con la economía solidaria y en especial con otro tipo de turismo, uno que permita que los pequeños productores misioneros se acerquen a la actividad y compartan una parte de la renta turística de la Provincia.

Fuimos compañeros de ruta con Beto; debo decir, en primera persona, que nos acercó la mirada del cooperativismo real, que nos permitió hacer crecer iniciativas activas como Carbonocero y más aquí UTOPI-O, ligados en su concepción al apoyo de los pequeños productores que giraban alrededor de esa interesante movida misionera basada en una idea más comunitaria del turismo.


Lo recuerdo con mucho afecto, porque aprendí algo del orden de lo real, imprescindible para pensar y hacer el desarrollo humano, y lo recuerdo muy especialmente como un hacedor, un tipo incansable y muy abierto a propuestas innovadoras.

Me hubiera encantado que pudiera conocer más de UTOPI-O, que viera cómo algunos de las locas ideas de hace unos años, nacidas mientras recorríamos junto con Lupe los Bosques Nativos remanentes, se van materializando; merecía verlas Beto, fue parte de su construcción.

Seguiremos el camino soñado, nada menos que eso, y algunos de los logros futuros se los dedicaremos a él, hoy es tiempo de ofrecerle nuestra memoria afectuosa y nuestro acompañamiento a la distancia a todos sus afectos.

Fabián Román
Presidente
Fundación Plan21




miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Turismo y su contribución a la reducción de la pobreza



En la Cumbre del Milenio del año 2000, la Organización de las Naciones Unidas se remitió a la pobreza como uno de los mayores desafíos mundiales. Y para poder combatirla desarrolló los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Los Objetivos son:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 
2. Lograr la educación primaria universal. 
3. Promover la equidad de género y aumentar el poder de decisión de la mujer. 
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH-sida, el paludismo, la malaria y prestar especial asistencia a niños huérfanos por causa del VIH. 
7. Garantizar la sostenibilidad ambiental..
8. Fomentar una Asociación Mundial para el desarrollo. 

Particularmente en el sector turístico, la Organización Mundial del Turismo elaboró la iniciativa “Turismo Sostenible para la Eliminación de la Pobreza”, invitando a las organizaciones de la ONU, ONG, gobiernos y demás partes interesadas a que unan sus esfuerzos con un objetivo común: utilizar los beneficios que se obtienen del Turismo para reducir la Pobreza.

De forma directa el Turismo activa la economía local generando ingresos del exterior, retornos financieros de las inversiones, mayor empleo a nivel local; y en forma indirecta activa otros sectores económicos como la pesca, la agricultura, y aquellos sectores que suministran bienes y servicios a las empresas turísticas.

Pero en muchas ocasiones esto no siempre resulta así. Muchas poblaciones se ven obligadas a participar en el Turismo, por ver en este ámbito la única salida a un bienestar o apenas a una supervivencia diaria. Nadie les pregunta si realmente quieren hacerlo. Nadie les consulta sobre su idea del Turismo, ni mucho menos sobre su patrimonio y su cultura. Simplemente se les impone un modelo turístico, replicable en lugares con las mismas carencias y necesidades. 

Los empleos que abundan son informales o de poca capacitación. Y casi no existen normas que regulen el cuidado ambiental y el patrimonio cultural.

Las comunidades menos beneficiadas no deberían poner en riesgo su cultura ni el medio en que viven para poder lograr ingresos dignos. Es a través de un Turismo Responsable, Sostenible, que puede lograrse un ingreso adecuado sin comprometer el entorno local. 

Comprendiendo por Pobreza no solo la carencia de recursos económicos, sino también la inaccesibilidad al transporte, la salud, la educación y la recreación cultural y deportiva. No debe tratarse solo de superar la carencia de rentas mínimas como única cuestión, sino trabajar en pos de ampliar los derechos, oportunidades y capacidades de la población.

Tomando a la problemática de la pobreza de manera multidimensional el Turismo debe busca crear un sentido de pertenencia, un sentimiento de orgullo hacia la propia cultura, respeto hacia la diversidad y cuidado del entorno natural. 

Entendiendo que en el Turismo Sostenible es la propia comunidad la que primero debe valorar y disfrutar su lugar, para luego poder compartirlo con todos aquellos que lo visitan.

Al pensar en Sostenibilidad todo cobra mayor sentido si reflexionamos que detrás de cada acción se encuentran personas, con sus vivencias e historias particulares.

Queda mucho por descubrir de este mundo en pos del Desarrollo Sostenible, tanto que me animo a decir, que el viaje recién comienza…

Marcela Navarro, 
estudiante de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Lanús, 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.

lunes, 3 de noviembre de 2014

El cambio Climático amenaza con cambios irreversibles


En cada rincón del planeta se nota el impacto del cambio climático. Pero es en las zonas menos desarrolladas donde sus consecuencias amenazan con ser más dramáticas. Esto es sólo una pequeña parte de las alertas que acaban de lanzar los expertos al mundo, en especial a los políticos, durante la presentación del Informe de síntesis publicado este domingo por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el IPCC realiza evaluaciones periódicas sobre el cambio climático, sus impactos y las opciones que hay para adaptarse o mitigarlo. Los principales destinatarios de sus estudios científicos son los políticos.

Este informe de síntesis, presentado en Copenhague, resume las conclusiones de los trabajos presentados en el último año y que forman el Quinto Informe de Evaluación (AR5, por sus siglas en inglés) del IPCC. Sus 116 páginas condensan el trabajo de seis años por parte de 830 científicos y es la biblia del cambio climático. En él se señala qué está pasando, quién tiene la culpa, qué consecuencias tendrá para el futuro y cómo se pueden frenar o al menos mitigar sus impactos sobre el planeta.

"Nuestra evaluación concluye que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800 000 años", dijo Thomas Stocker, copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC, durante la presentación del informe.

Los impactos del cambio climático ya se perciben en todos los continentes y océanos. Pero, siendo un fenómeno global, sus consecuencias presentan una distribución desigual. Por diferentes factores, como su ubicación geográfica, su menor grado de desarrollo o su mayor exposición a los fenómenos más extremos del calentamiento, son las sociedades y los pueblos más pobres los que más están sufriendo y sufrirán el cambio climático. Aunque la acumulación de pruebas no ha dejado de crecer en los últimos años, es en el AR5 donde se afirma con más certeza que nunca el origen antropogénico del cambio climático: "Las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impulsores antropógenos han sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX", dice el IPCC en una nota.

"Muchas de las personas más vulnerables al cambio climático apenas han contribuido y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero", explicaba en la presentación el presidente del IPCC, R.K. Pachauri. "No será posible afrontar el cambio climático si los distintos agentes anteponen sus propios intereses de forma independiente; solo se alcanzarán resultados positivos con respuestas colectivas, en particular de la cooperación internacional", añadía.

El AR5 no se limita a describir la situación y dibujar un negro panorama. De hecho, es de los informes más optimistas de los que ha publicado el IPCC. Hay suficiente ciencia y tecnología para adaptarse a los efectos del cambio climático y, lo que es más perentorio, mitigar su alcance.

"Tenemos los medios para limitar el cambio climático", afirma Pachauri, quien añade: "Las soluciones son muchas y permiten el continuo desarrollo económico humano. Todo lo que necesitamos es voluntad de cambio, y confiamos en que esa voluntad esté motivada por el conocimiento y la comprensión de la ciencia del cambio climático".

Los científicos creen que una economía basada en bajas emisiones de carbono además de posible, es un negocio sostenible. El Informe de síntesis concluye que las estimaciones de los costos de la mitigación, aunque variables, no afectarían demasiado al crecimiento económico global. Si no se hiciera nada, se estima que el consumo, indicador del crecimiento económico, crecerá entre el 1,6 y el 3% anual a lo largo del siglo XXI. Con una mitigación ambiciosa, que permitiera limitar el calentamiento a 2ºC, estos índices sólo se reducirían alrededor de 0,06 puntos porcentuales.

"En comparación con el inminente riesgo de impactos irreversibles del cambio climático, los riesgos de la mitigación son razonables", asegura el copresidente del Grupo de trabajo III del IPCC, el dedicado a estudiar cómo combatir el cambio climático, Youba Sokona.

"No nos queda mucho tiempo antes de que la ventana de la oportunidad de permanecer en el margen de los 2 ºC de calentamiento se cierre", avisa Pachauri y añade: "Para tener buenas posibilidades de permanecer por debajo de los 2 ºC a costos razonables, deberíamos reducir las emisiones entre un 40 y un 70% a nivel mundial entre 2010 y 2050, y disminuirlas hasta un nivel nulo o negativo en 2100. Tenemos la oportunidad, y la elección está en nuestras manos".Pero hay que actuar ya. El informe señala que hay varias vías para conseguir las sustanciales reducciones de las emisiones necesarias para limitar, con probabilidades de éxito superiores al 66%, el calentamiento a 2 ºC en relación con losniveles preindustriales. Sin embargo el AR5 también alerta de que si la mitigación adicional se demora a 2030, aumentarán considerablemente los retos tecnológicos, económicos, sociales e institucionales para conseguir en este siglo aquella temperatura.


Fuente: elpaís.com

miércoles, 29 de octubre de 2014

Impulsan la creación de una Red Europea contra Delitos Ambientales


Organizaciones ornitológicas y científicas han puesto en marcha un proyecto para crear una Red Europea contra los Delitos Ambientales cuyo objetivo es mejorar la ejecución y la aplicación de la Directiva europea relativa a la protección del medio ambiente a través del derecho penal.

La iniciativa está coordinada por SEO/BirdLife y en ella participan su socio británico BirdLife International y la Royal Society for the Protection of Birds. La creación del proyecto cuenta con la financiación del Programa de Justicia Penal.

La Red estará conformada por abogados, profesionales del derecho o autoridades encargadas de luchar contra el crimen ambiental y que desarrollen su actividad en relación con las ONG de la Unión Europea que se integran en BirdLife International.

Con ello, se pretende fortalecer el trabajo de los socios de BirdLife en Europa en la lucha contra ese tipo de delitos, facilitando el intercambio de información y la experiencia de los profesionales del derecho que trabajan en estos campos.

En concreto, elaborarán un informe sobre la trasposición de la Directiva 2008/99/CE en los 28 Estados miembros de la UE y como se aplica por parte de los tribunales nacionales para detectar las posibles lagunas y realizar recomendaciones para una aplicación coherente y efectiva en toda la UE.

Además, en el marco del proyecto se llevarán a cabo tres talleres en los que se tratará de forma específica los delitos de caza ilegal, el envenenamiento de fauna y la destrucción del hábitat.

El presupuesto del proyecto es cercano a los 320.000 euros que estarán financiados en un 80 por ciento por el Programa de Justicia Penal de la UE. SEO/BirdLife, coordinadora del proyecto, y la RSPB son los dos socios beneficiarios. Además, BirdLife Europe y las Sociedades Helénica (HOS) yCheca de Ornitología (CSO) son organizaciones colaboradoras asociadas al proyecto.

En España los delitos ambientales no tienen en la actualidad una clara definición legal en España pero son las acciones intencionadas que dañan a labiodiversidad y los ecosistemas: furtivismo, destrucción de hábitat, envenenamiento, prácticas ilegales de captura, contaminación, entre otras.

Además de las pérdidas económicas que provocan estos delitos, SEO/BirdLife considera que la delincuencia medioambiental es un problema internacional grave y creciente que tiene efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud humana. Por ejemplo, ha citado que son delitos ambientales la matanza ilegal de las especies silvestres, el uso de cebos envenenados, las destrucciones de hábitat, el comercio ilegal de especies, la emisión o vertido ilegal de sustancias en el aire, el agua o el suelo, el comercio ilegal de sustancias que agotan la capa de ozono o el tráfico ilícito de residuos.


Fuente: europapress.es

lunes, 27 de octubre de 2014

La Gastronomía Sostenible


La Gastronomía es uno de los pilares más importantes de los que se sirve la actividad turística, por una mera necesidad de orden biológico y por el ritual que la misma encierra.

Puede ser un servicio complementario al motivo del viaje o bien ser la principal moción, en este último caso podemos hablar de un Turismo Gastronómico; definiendo el mismo como aquel tipo de turismo cuyo motivo primordial es la gastronomía. Esta actividad puede incluir:
- visita a productores primarios y secundarios de alimentos
- festivales gastronómicos
- restaurantes
- lugares de degustación
- congresos gastronómicos
- rutas de productos temáticos
- itinerarios de restaurantes galardonados

En cuanto a los turistas, estos se introducen en el patrimonio cultural e histórico de los destinos que visitan mediante la degustación, la vivencia y la compra de productos gastronómicos. La gastronomía es considerada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de los pueblos en la categoría de cocinas tradicionales, saberes culinarios y prácticas domésticas; desde el 16 de noviembre del 2010 en Nairobi, Kenia. Fue en esa fecha que pasaron a integrar la lista del patrimonio los expedientes de: México –La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva-: El Paradigma de Michoacán, España, Grecia, Italia y Marruecos –La Dieta Mediterránea- y Francia - la comida gastronómica de los franceses.

Son pocos los países que han brindado prioridad al Turismo Gastronómico, con una política nacional de Estado que genere planes, programas y proyectos. Algunos de ellos son Francia, Perú y España.

Al reflexionar sobre la Sostenibilidad en el ámbito del Turismo lo asociamos casi por inercia al cuidado ambiental. Pensamos en un turista que sea respetuoso con el medio que visita: tomando precauciones con sus residuos, con la flora y fauna del lugar, respetando al lugareño, en sus costumbres, su identidad.

Cuesta imaginar la sostenibilidad desde la restauración. Sin embargo, la Gastronomía Sostenible es sinónimo de identidad, cultura, cuidado del ambiente y beneficios económicos a las comunidades. Es a través de la Gastronomía que los pueblos manifiestan su cultura, se identifican entre sí, en cualquier lugar del globo, por esa mezcla particular de texturas, sabores y formas de preparar y degustar. 

"La Gastronomía Sostenible es aquella que cuida los recursos esenciales y los ecosistemas para el bienestar de la sociedad en el futuro.

Los pilares fundamentales de la Gastronomía Sostenible son:
– Utilización de alimentos ecológicos obtenidos mediante la no utilización de productos químicos de síntesis.
– La reducción y reciclaje de los residuos, la reducción de los consumos hídricos, la reducción del consumo de energía, etc.).
– Gestión ética de los recursos económicos (utilización de una cuenta corriente ética, financiación ética siempre y cuando sea necesaria, etc.).
– Fomento de la equidad social (tutela de los derechos de los trabajadores, respeto de los derechos de los clientes, etc.)

En definitiva la Gastronomía Sostenible es aquel sector de la gastronomía en el que los productos consumidos, además de ser en su mayoría ecológicos, han sido producidos por empresas que gestionan su actividad de acuerdo con el principio fundamental del Desarrollo Sostenible, es decir el equilibrio entre los factores económico, social y medioambiental".[1]

Uno de los ejemplos más destacados en el continente europeo es el movimiento “Slow Food”, que surge en 1986 a través del sociólogo y gastrónomo Carlos Petrini. Quién propone una vuelta a una cocina sin prisas y con sentido. Hoy cuenta hoy con más 100.000 asociados en más de 120 países. Su filosofía se fundamenta en que la agricultura sostenible es la condición indispensable para salvaguardar la naturaleza, ya que esta minimiza los daños al medio ambiente reduciendo la contaminación, genera alimentos más nutritivos, recupera aquellos ingredientes en vías de extinción y posibilita un comercio de precios justos reforzando la economía local. Se promueve el consumo de ingredientes de proximidad: una manera de apoyar a los agricultores y ganaderos locales, de estimular los huertos propios, así como a las pequeñas industrias de elaboración artesanal, defendiendo un cultivo sin transgénicos y respetando sobre todo los productos de temporada que en definitiva son los que más necesitamos en cada estación.

Desde el movimiento Slow Food, un grupo de cocineros han creado una red de restaurantes denominados KM.0. Lo distintos de estos platos es que el 40% de los ingredientes que los integran son producidos en menos de 100 kilómetros, o que el 60% son producidos lo más cerca posible, y los que no, son de producción ecológica. Para obtener este distintivo es necesario tener un mínimo de 5 platos en la carta que se ajusten a esta filosofía. Existen en España 24 restaurantes y 60 cocineros KM.0. (Para más información al respecto puedes visitar www.slowfood.es)

En síntesis, para que la Gastronomía Sostenible sea una opción para el desarrollo es importante que se produzca una buena articulación entre los diversos actores intervinientes en las diferentes etapas: producción de materia prima, alimentos, industria turística. Como vemos siempre, la unión, la sinergia, hacen al logro de los objetivos.

Un viejo dicho indica que “somos lo que comemos”, nada más cercano a la realidad. La Gastronomía puede, y debe, ser otro elemento más que nos ayude a lograr un Turismo Sostenible. Para ir por la vida a panza llena… y corazón contento.

Marcela Navarro, 
estudiante de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Lanús, 
colaboradora voluntaria del ITSALyC.


Fuentes:
slowfood.es 
soysostenible.org
boletin-turistico.com


[1] www.soysostenible.org

viernes, 24 de octubre de 2014

24 de octubre: Día de la ONU y de Información sobre el Desarrollo


El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre desde 1948. Marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la Organización de las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.

Normalmente las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la organización. En 1971, la Asamblea General recomendó que todos los estados miembros celebrasen ese día como fiesta oficial.

El 31 de octubre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 168 (II) "declara que el día 24 de octubre, aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, será en lo sucesivo llamado oficialmente "Día de las Naciones Unidas" y estará consagrado a hacer conocer las finalidades y las realizaciones de la Organización de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y a lograr que apoyen la obra de las Naciones Unidas".

En el año 2000, los líderes mundiales se comprometieron a lograr ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, tanto en el ámbito de la salud, la educación o en la lucha contra la pobreza. Esa ambiciosa agenda ha contribuido ya a mejorar la vida de muchas personas en el mundo y a impulsar el desarrollo en países pobres.

Algunos de esos Objetivos se han alcanzado ya o están a punto de lograrse, sin embargo, en otros queda mucho trabajo por hacer para conseguirlos en esa fecha e, incluso, extender esos avances más allá de la fecha propuesta. En ese sentido, el Secretario General estableció en 2012 el Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas, entre otras iniciativas, con el fin de apoyar la agenda para el desarrollo después de 2015.

Disponer de información amplia, puntual y relevante acerca de todos los asuntos vinculados al desarrollo, así como un mayor acceso a la tecnología y a las nuevas vías de comunicación que han surgido, contribuirá a avanzar en los esfuerzos por mejorar las vidas de las personas, sobre todo en las regiones con menos recursos.

La UNESCO, el PNUD y otras muchas agencias y programas de la ONU que promueven el desarrollo a nivel social, económico o educativo, entre otras áreas, han subrayado en numerosas ocasiones la importancia de la tecnología y la información para el progreso individual y colectivo.

«El rol de la tecnología es clave para activar una amplia participación en el desarrollo y en dirigir el propio desarrollo», señaló la Administradora del PNUD, Helen Clark, durante una reunión celebrada el pasado verano en Londres relativa a esos temas.

El Día Mundial de Información sobre el Desarrollo fue instaurado por la Asamblea General en 1972, con el objeto de señalar la atención de la opinión pública mundial los problemas del desarrollo y la necesidad de intensificar la cooperación internacional para resolverlos (resolución 3038 (XXVII) de 19 de diciembre). 

La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó en 1970 la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el desarrollo. La Asamblea expresó su convicción de que mejorar la difusión de información y movilizar la opinión pública, especialmente entre la juventud, serían factores importantes para conocer mejor los problemas generales del desarrollo, y promover así las acciones en materia de cooperación internacional para el desarrollo. 


Fuente: Organizaciones de las Naciones Unidas, un.org/es

jueves, 23 de octubre de 2014

Argentina, nuevo Parque Nacional: El Impenetrable, Chaco


La Cámara de Diputados convirtió hoy en ley el proyecto de creación del Parque Nacional Impenetrable.

130.000 hectáreas de la estancia La Fidelidad se convirtieron en el nuevo Parque Nacional. Especies amenazadas como el yaguareté, el oso hormiguero y el tatú carreta, cuentan ahora con un nuevo refugio en el Chaco Seco, una ecorregión muy amenazada. 

La Fidelidad es una propiedad que abarca 250.000 hectáreas de superficie, distribuidas en las provincias de Chaco (150.000) y Formosa (100.000) en la ecorregión del Chaco Seco.

Es atravesada casi en su centro por el río Teuco o Bermejo, el más importante de la región, que a su vez constituye el límite geográfico entre ambas provincias. Asimismo, este curso de agua genera a su paso innumerables lagunas y bañados, algo atípico en esta región y que resulta en una biodiversidad sobresaliente.

La Estancia La Fidelidad, o ex Bunge y Born como se la conoce localmente, es un enorme pulmón verde situado en el centro de la región chaqueña, ubicado a ambas márgenes del río Bermejo, abarcando el territorio de las provincias de Chaco y Formosa. La Fidelidad estuvo en el centro de la escena mediática, cuando su propietario, Don Manuel Roseo, fue asesinado de manera misteriosa. Inmediatamente un grupo de ONGs, organismos oficiales, personas públicas y anónimas y medios de prensa, se vieron involucrados en una serie de sucesos y gestiones que tuvieron como objetivo principal poner el alerta sobre el futuro de esta porción casi virgen de los bosques chaqueños nativos.

El pasado viernes 5 de agosto, la Casa de Gobierno de la provincia del Chaco, fue escenario de uno de los anuncios más esperados y celebrados relacionado con la situación de La Fidelidad. El Gobernador de esa provincia, anunció la elevación a la Legislatura provincial de un Proyecto de Ley para declarar a la estancia, en su porción chaqueña, como reserva de utilidad pública sujeta a expropiación, con la consecuente creación de un fideicomiso ambiental, una figura que tiene tanto de novedosa como de efectiva, con el objetivo de obtener los fondos económicos necesarios para pagar las tierras a los eventuales herederos. Pero el anuncio no quedó ahí, sino que fue más allá, destacando que de concretarse este primer paso, inmediatamente la provincia cedería la jurisdicción del predio a la Administración de Parques Nacionales, cerrando de esta manera un proceso ejemplar e ideal de gestión ambientalista.

El Gran Chaco Americano es una región biogeográfica de 1.000.000 de Km2 que se encuentra situada en el centro de Sudamérica. Argentina, Bolivia, Paraguay y en menor medida Brasil, comparten este ecosistema, una de las regiones de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta, y el área boscosa más grande del continente después del Amazonas.

La propiedad nunca fue sometida a un uso intensivo ya que su único dueño sólo autorizaba aprovechamientos forestales y ganaderos parciales y generalmente muy localizados, de aquí que se haya mantenido en tan excelente estado de conservación. 

La confirmación de la protección definitiva de este tesoro natural de los argentinos, garantizará la conectividad ecológica interprovincial. Pero por sobre todo, significa un éxito desde el punto de vista de la gestión ambientalista, ratificando una vez más, que con objetivos claros, trabajo interdisciplinario y compromiso político, los resultados siempre serán los esperados.


Fuentes:
biodiv.org.ar
lafidelidad.org.ar

martes, 21 de octubre de 2014

21 de octubre: Día Mundial del Ahorro Energético


La jornada del 21 de octubre, conmemorada mayormente en los países desarrollados, se hace expansiva a nivel mundial en tanto se hace imprescindible un cambio de hábitos y usos ante el consumo de los recursos naturales y la mayor contaminación ambiental.

El aumento sin pausa de la producción industrial y tecnológica, con una incontrolable fabricación de cada vez más utensilios que funcionan gracias a la energía hidroeléctrica, atómica o con derivados del petróleo, pone al planeta cada vez más cerca de una crisis sin retorno, lo que obliga a reflexionar sobre el aporte individual para el ahorro energético.

Las principales fuentes energéticas que mueven el quehacer cotidiano además, provienen de fuentes que se agotan, por lo que la concientización del uso racional, el avance en fuentes alternativas y la correspondencia entre las necesidades sociales y las ambientales, se hace cada vez más prioritaria, dentro de la agenda de las naciones con miras a un desarrollo sustentable.

Las principales organizaciones ecológicas del mundo, convocan en esta fecha a reflexionar particularmente sobre el tema de la eficiencia energética, una práctica destinada a reducir el consumo tanto a nivel individual como del colectivo, rebajando costos y promoviendo una mayor sustentabilidad económica, pero también ambiental e incluso política. Los usuarios, individuales, comerciales e industriales, pueden aumentar su eficacia, maximizando beneficios, pero ello implica también un fuerte apoyo de las autoridades y los gobiernos para un mejor diseño de políticas de eficiencia energética.

El mejor ahorro energético es el que empieza por casa:

-  La iluminación consume entre el 12 y el 20% del gasto de energía total de un hogar. Usar lámparas de bajo consumo, ahorra hasta un 80% de energía. Apagar la luz cuando se sale de una habitación y aprovechar la luz natural cuando esta sea suficiente, es importante.

-  La calefacción con equipos regulables, debería graduar el termostato a 21º centígrados. En el caso de equipos a aire acondicionado cada grado suplementario representa un 7% más de consumo energético del equipo.

-  Llenar el lavarropas para cada lavado, ahorra agua y electricidad. No usar agua caliente para lavar la ropa: el calentamiento de agua es el mayor consumo de electricidad de un hogar. Especialmente considerando que hoy en día los detergentes están formulados para trabajar igual de bien en agua fría.

- Cada tanto, descongelar el freezer: la escarcha crea un aislamiento que puede acarrear un 20% de consumo eléctrico suplementario. No utilizar aparatos ineficientes para calefaccionar el hogar. Las estufas de cuarzo y similares consumen enormes cantidades de energía y calientan espacios muy reducidos.

-  Desconectar la computadora si no lo estás utilizando: cuando está hibernando gasta el 70% de su consumo diario.
Revisar los burletes de la heladera, que cierre correctamente y esté abierta el menor tiempo posible. Ubicarla lejos de la cocina u otras fuentes de calor.

-  El televisor en “stand by” (la función que te permite prenderlo o apagarlo con el control remoto), produce un desgaste al equipo y además consume energía innecesariamente. Encender los electrodomésticos solo cuando vayas a utilizarlos (se ha comprobado que el 40% del tiempo en que la tele está encendida no se está viendo).

-  Desenchufar los cargadores de aparatos electrónicos a batería (como el celular), cuando no se usan, ya que continúan consumiendo energía.
Las computadoras portátiles consumen mucha menos energía que las de escritorio.

-  El lavavajillas es uno de los electrodomésticos que más energía consume. El 90% de ese consumo se debe al proceso de calentar el agua y el 10% restante se utiliza para agitar el agua. Lavar los platos a mano con agua caliente supone un 40% más de consumo que con el lavavajillas. Actualmente los detergentes funcionan muy bien con cualquier rango de temperatura.

- En electrodomésticos nuevos, revisar el etiquetado de eficiencia de los mismos. Los electrodomésticos Clase A, son los más eficientes en el consumo.

-  El planchado de ropa implica un gran consumo de energía. No usarlo como método de secar la ropa.

-  El calentamiento de agua para duchas es el uso que consume más energía en un hogar (37%). Para ahorrar energía colocar el termostato a 60°C.


Fuente: lr21.com.uy

Turismo y Cambio Climático - Areas Protegidas

En proceso de edición