sábado, 27 de septiembre de 2014

27 de Septiembre, Día Mundial del Turismo

“El turismo solo puede prosperar si integra a la población local incentivando valores sociales como la participación, la educación y la mejora de la gobernanza local”. Taleb Rifai


Hasta el día de hoy, algunas personas se asombran pensando que existe un día del año que conmemora al turismo, pero así es. Todos los 27 de Septiembre, desde 1980, según lo dispuso la Organización Mundial de Turismo se celebra el Día Internacional del Turismo.

La creación de ésta conmemoración tiene su fundamento en la tercera reunión celebrada en España en el año 1979. Se estableció éste día por ser el mismo en el que, nueve años atrás, fueran aprobados los Estatutos de la OMT. Además, en coincidencia con la finalización de la temporada alta en el hemisferio norte, y su consecuente comienzo en el hemisferio sur, lo cual representa un hecho importante para en el mundo de los viajeros.

Su finalidad no es más que sensibilizar a la comunidad mundial sobre la importancia de la actividad en términos de factores sociales, culturales, políticos y económicos, ya que no debemos olvidarnos que hablamos de una actividad económica que representa un importante movimiento de divisas.

También intenta cooperar en la confrontación de los retos mundiales apuntados en los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, buscando aportar facilidades para alcanzar estos objetivos. 

Con el fin de hacer participativo a todos los países del mundo, se elige una ciudad sede que rota de continente cada año, en ésta ocasión la elegida fue la ciudad de Guadalajara, en México la que recibirá a muchas de las personalidades más importantes de la actividad bajo el lema establecido: “Turismo y desarrollo comunitario”, temática que enarbola todas las actividades dando lugar al debate sobre las diferentes cuestiones a potenciar para beneficiar a la comunidad local por medio del turismo.
Esperando soluciones y buenas ideas este año de las “grandes cabezas del sector” para seguir contribuyendo con el desarrollo del turismo como un factor multiplicador de acciones les deseamos a todos un FELIZ DIA DEL TURISMO!!

Natalia Espinosa, 
Estudiante de la Licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Lanús.


Fuente: wtd.unwto.org/es
Fuente foto: blog.turijobs.com

lunes, 22 de septiembre de 2014

El Turismo Comunitario en Argentina

Fuente: http://static.panoramio.com/
Vivir, entre muchas implicaciones, significa vivir con otros, otros seres humanos que suponemos son similares a nosotros. Zygmunt Bauman (sociólogo polaco), explica cómo aquello que llamamos “los otros” es lo que conocemos de ellos. Nombrar al “otro” de algún modo, implica necesariamente, conocer algo de él.

Sin dudas el Turismo Comunitario nos brinda la posibilidad de acercarnos al otro, en su entorno, en su ámbito, de conocerlo genuinamente. Se diferencia de aquel turismo tradicional, de ese modelo hegemónico que ha venido liderando el mercado.

Por años hemos sido partícipes de una visión etnocentrista, una actitud ante la diferencia cultural que consiste en creer que la propia cultura es la única adecuada e, incluso, superior a cualquier otra. Por lo tanto, el modelo a seguir es el propio y los demás deben adoptarlo para poder civilizarse.

¿No ha ocurrido esto acaso con el modelo hegemónico de turismo tradicional? Países desarrollados hicieron uso y abuso de los recursos naturales y culturales de los llamados subdesarrollados. Esta tendencia aún sigue existiendo, en el producto turístico llamado “Sol y Playa”, cuyo principal destino es el Caribe. Lugares de encanto natural rodeados de majestuosos emprendimientos hoteleros multinacionales, la mayoría de ellos con la modalidad “all inclusive”, que dejan de lado la cultura local.

Sin dudas podemos llamarlos en palabras del antropólogo francés Marc Auge “los no lugares”, una serie de reductos de la era postmoderna dentro de los cuales los humanos circulan. Las autopistas, los aeropuertos, los shoppings, ambientes recreados con el fin de que los cuerpos circulen, lejos del “lugar” o el “espacio público” verdadero que permite fortalecer la identidad, el vínculo y la historia. ¿No es acaso esta forma de hacer Turismo estar inmersos en un “no – lugar”?

Desde la última década algo está cambiando. Un modelo emergente poco a poco va tomando forma: el Turismo Comunitario.

Se suele catalogar erróneamente al Turismo Comunitario como un tipo o producto turístico. Alineándolo así con el Ecoturismo, el Turismo Religioso, entre otros. Lo cierto es que se trata de una modalidad de gestión turística, en la cual los beneficios son repartidos en la comunidad que participa de la actividad. Generalmente organizados en redes y/o cooperativas. En su mayoría las comunidades pertenecen a pueblos originarios y/o al ámbito rural, pero las ciudades no están excluidas de esta forma de Turismo.

Haciendo una síntesis de las iniciativas existentes en América Latina, podremos encontrar puntos en común, estos son:
  • En lo Económico: dinamiza la economía local, y a las actividades productivas del medio, pues principalmente su oferta está basada en ellas. Permite generar ingresos adicionales y complementarios promoviendo el empleo y las oportunidades de desarrollo económico manteniendo un comercio justo lo cual sirve para reducir la migración y despoblamiento de los espacios rurales.
  • En lo Ambiental: promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
  • En lo Socio - Cultural: se nutre y promueve la asociatividad vinculada a formas de organización social ancestrales. Contribuye al fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional pues permite visualizar el valor, expresado en el respeto y la admiración de los visitantes, de la cultura local. 
En Argentina, desde el año 2006, el Ministerio de Turismo impulsa un proyecto que apoya y acompaña el desarrollo de la actividad turística por parte de las comunidades de pueblos originarios y campesinos en ámbitos rurales: Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATURC). En cuanto a la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Turismo posee una Dirección Provincial de Turismo Social y Comunitario que está desarrollando el Programa Pueblos Turísticos. Lanzado en 2008, se propone asistir a pequeñas localidades no urbanas (sean rurales, litorales, serranas o insulares) que posean atractivos turísticos potenciales o explotados, y que manifiesten su voluntad de desarrollar las actividades y emprendimientos turísticos.

¿Qué se necesita para lograr resultados positivos? La comunicación de todos los sectores involucrados en el proceso turístico es fundamental, la inclusión de los “menos favorecidos” también lo es. Pero sobre todo, hay que tener en cuenta que cada pueblo es único, que cada uno construye su identidad según su entorno, por lo tanto no se puede replicar un modelo de turismo y aplicarlo a las distintas regiones del mundo. Las comunidades aprenden haciendo, y cada una construye su propio modelo. 

Es fundamental el diálogo en el encuentro con el otro, y que las comunidades no vean al turismo como la puerta de salvación a sus problemas, sino como una herramienta más que les permita vivir felices.

El camino es largo y apenas empieza, pero el proceso es comunitario, y como la misma palabra remite: “se hace entre todos”. 

Marcela Navarro, 
estudiante de la Licenciatura en Turismo en la Universidad de Lanús, 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.


Para más información, respecto al Turismo Comunitario en Argentina, puedes visitar las siguientes páginas webs:
- Institucional RATURC, raturc.desarrolloturistico.gov.ar
- Pueblos Turísticos BA, pueblosturisticos.tur.ar
- Red de Turismo Campesino, turismocampesino.org

domingo, 14 de septiembre de 2014

Argentina y su Ruta Ecológica ¿es un buen camino?


Siempre los caminos llevan a algún lugar. Las rutas son parte del viaje, y el turismo necesita de ellas. Pero existen rutas que son un atractivo en sí mismas, más allá del fin de comunicar y acercar al turista a su destino, las Rutas Ecológicas.

A nivel global son entendidas de diversa forma. En el continente europeo, predominan las rutas para realizar caminatas alrededor de un entorno natural, y los senderos para recorrer en bicicletas.

En Argentina la Ruta Provincial 19 es llamada Ruta Ecológica. La misma recorre la provincia de Misiones, desde la localidad de Wanda hasta Andresito (en el límite con Brasil); atraviesa el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Provincial Foerster, y es la única ruta de América Latina que posee Pasafaunas, Ecoductos o también llamados Puentes Verdes.

“Los Ecoductos son pasos construidos por el hombre para facilitar el paso a la fauna salvaje. Se ubican, generalmente, sobre autopistas, autovías, carreteras muy transitadas o líneas de tren. Para que los animales no noten que es una construcción creada por el ser humano y la usen sin miedo, como una prolongación de su hábitat natural, los ecoductos deben contar con las mismas plantas que haya a un lado y otro de la carretera”.[1]

“El uso de estos pasos de fauna está muy extendidos en Centroeuropa, Canadá y EEUU. (…) El ecoducto más grande del mundo, Natuurbrug Zanderij Crailo, terminó su construcción en los Países Bajos en 2006. Proyectado en 2002, se encuentra ubicado en la Reserva Natural Beverly Hills en la provincia de Noord-Holland. Tiene 50 metros de ancho y alrededor de 800 metros de longitud. Se extiende sobre un gran corredor de infraestructuras que alberga una línea de ferrocarril, un parque empresarial, un río, una carretera y un complejo deportivo. Además de paso para animales alberga también un carril bici”.[2]

“Establecer un programa de monitoreo del uso de los pasafaunas por los animales silvestres (por ejemplo utilizando cámaras) es importante para evaluar su eficacia y poder realizar adaptaciones futuras para aumentar su utilidad. Las experiencias en otros países donde se realizan monitoreos demuestran que la fauna tarda hasta 3 o 4 años en adaptarse a estas estructuras y comenzar a utilizarlos plenamente”.[3]

La Ruta Ecológica misionera ha sido cuestionada por organizaciones ecologistas desde el comienzo de su pavimentación en el año 2005. Ciertamente asfalto y recursos naturales no son una buena combinación. Si sumamos a esto la enorme cantidad de animales atropellados por vehículos en exceso de velocidad, debiéramos pensar ¿qué tan beneficiosa resulta esta ruta? Y cuán contradictorio resulta que estos hechos ocurran en la provincia pionera en la creación de Áreas Protegidas y del Corredor Verde [4], reconocida internacionalmente por su turismo de naturaleza. 

Es importante tomar conciencia al transitar estos caminos, y trabajar en pos de lograr un sistema vial amigable con la naturaleza. Si logramos que estas rutas funcionen y se utilicen adecuadamente, estaremos logrando un turismo más sostenible, desde el km 0 de nuestro viaje.

Marcela Navarro, 
estudiante de la Licenciatura en Turismo en la Universidad de Lanús, 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.


Imagen, fuente: Misiones Online Noticias http://votelahabana.com/
[1] ecologismos.com/
[2] eadic.com/
[3] conservacion.org.ar/
[4] Área integral de conservación y de desarrollo sustentable, además de proteger los bosques, se busca proteger la fauna y la flora. Se denominan corredores, porque se busca que exista continuidad del área protegida, puede comprender territorios provinciales ó fronteras de países vecinos. En el caso de Misiones el corredor involucra a 22 municipios. integrado por: los Parques Provinciales Yacuí, Urugua-í, Esmeralda Salto Encantado, Cuña Pirú y Moconá, el Parque Nacional Iguazú y la Reserva de Biosfera Yabotí. La Ley de Corredor Verde (Nº 3631) establece como objetivos: generar condiciones favorables para la preservación de las masas selváticas; proteger las nacientes y las altas cuencas de los ríos y arroyos que constituyen el sistema hidrográfico de la provincia; prevenir el aislamiento progresivo de la áreas Naturales Protegidas, permitiendo así la continuidad de los procesos naturales de migración y desplazamientos estacionales de la fauna silvestre, y los relacionados con la dispersión y reposición natural de la flora silvestre de los bosques nativos; contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas residentes en el Área, promocionando políticas de desarrollo sustentable.

jueves, 11 de septiembre de 2014

La concentración de CO2 registra el mayor incremento anual en 30 años



La concentración de gases de efecto invernadero —cuyo incremento provoca el cambio climático— presentes en la atmósfera alcanzó un máximo sin precedentes en 2013, según informó ayer la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su boletín anual. El dióxido de carbono (CO2), el gas que más contribuye a este efecto, aumentó su concentración a un ritmo que no se había registrado en casi 30 años, precisó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud durante la presentación en Ginebra, y añadió: “Se nos está agotando el tiempo”.

El informe de la agencia recoge cómo los niveles de CO2 han aumentado más entre 2012 y 2013 que durante cualquier otro año desde 1984. Ese aumento se explica, según los datos preliminares que cita la OMM, por el incremento constante de las emisiones de este gas sumado a la reducción de la cantidad de CO2 absorbida por la biosfera de la Tierra. Una cuarta parte de las emisiones totales de CO2 las absorben los océanos, y otra cuarta parte, la biosfera, recuerda la agencia, que insiste en el “alto tributo” que pagan los océanos por ello. Según un análisis que figura en el informe, tampoco hay precedentes para el ritmo actual de acidificación de los océanos, al menos en los últimos 300 millones de años, algo de lo que también han alertado los expertos del último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
En 2013, la concentración de CO2 alcanzó el 142% del nivel de la era preindustrial (antes de 1750); el de metano, el 253% y el de óxido nitroso, el 121%.

Es la primera vez que el boletín anual de la OMM incluye una sección sobre la acidificación de los océanos (afectando a los organismos marinos), un proceso que seguirá acelerándose en el futuro. “El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante cientos de años y en el océano aún mucho más. Las emisiones de CO2 del pasado, presente y futuro tendrán un efecto acumulativo tanto en el calentamiento de la Tierra como en la acidificación de los océanos”, aseguró Jarraud.

La concentración de dióxido de carbono, el principal culpable del calentamiento global, se elevó a 396 partes por millón el año pasado. Este incremento supuso un alza de 2,9 partes por millón entre 2012 y 2013, el mayor incremento anual en 30 años, según el informe.


Fuente: expoknews.com

martes, 9 de septiembre de 2014

Diferencia entre Turismo Sostenible, Ecoturismo y Turismo Verde



Al pensar en un mundo más verde, una marea de términos relacionados a turismo se nos vienen a la cabeza sin dejarnos ver con claridad el significado que realmente existe detrás de aquella expresión. En dicho artículo lo que se busca es: no sólo aclarar este panorama, sino también ver la importancia de utilizar los términos empleados de forma adecuada.

Para comenzar debemos entender qué es el Turismo Sostenible. La Organización Mundial de Turismo (OMT) lo define como: “aquella actividad que permite satisfacer las necesidades de los turistas actuales y las regiones receptoras al mismo tiempo que protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Este desarrollo se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de modo que puedan satisfacer las necesidades sociales, económicas y estéticas promoviendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la biodiversidad ecológica y los sistemas que sostienen la vida”. En este sentido, el término Turismo Sostenible es el concepto más global que incluye diferentes practicas turísticas como ser el turismo ecológico o más conocido como ecoturismo.

Por otro lado, debemos agregar que aún no existe un concepto universal para el ecoturismo, la Sociedad Internacional de Ecoturismo lo encuadra como: “el viaje responsable a las áreas naturales para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar de las personas locales." De esta manera, los ecoturistas deben respetar los siguientes principios:
  • Minimizar los impactos, ambientales y sociales.
  • Aumentar la conciencia y el respeto por el ambiente y la cultura.
  • Ofrecer experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones.
  • Ofrecer beneficios financieros directos para la conservación.
  • Proveer beneficios financieros y participación real para la población local.
  • Aumentar la sensibilidad de los turistas hacia el país anfitrión en su clima político, cultural y social.
Ahora bien, ¿qué es el turismo verde? En la actualidad, el turista está muy consciente de la importancia de una práctica sostenible durante su viaje; motivo por el cual exige dichas prácticas en los hoteles que se aloja y con las empresas que le ofrecen servicios. Por esta razón, podemos ver un gran número de empresas que se flamen en el discurso de “ser verdes”, agregando un logo en sus vidrieras o implementando buenas prácticas con el fin de dar a entender que son empresas “amigables” con el medio ambiente y así captar un mayor volumen de turistas; pero ¿en realidad son empresas verdes?

Espero haber esclarecido algunas dudas sobre estos términos pensando no sólo en el significado real de los conceptos, sino también en la importancia de que las empresas utilicen dichos términos aplicando eficientemente un cambio en su trabajo diario y no solo una etiqueta en el paquete que se vende. 

Muriel Douton, 
Estudiante de la Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús, 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.

Turismo y Cambio Climático - Areas Protegidas

En proceso de edición