miércoles, 25 de noviembre de 2015

La educación ambiental: hacia un manejo adecuado de los desechos.


Costa Rica en su contexto nacional describe que en 1980 el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas y la Fundación Neotrópica elaboraron la “Estrategia para el Desarrollo Sostenible“(ECODES) y el II Plan Maestro de Educación Ambiental”... con el apoyo de gran cantidad de profesionales en todos los ámbitos. Estos documentos dieron recomendaciones de acciones y definen responsabilidades para su ejecución, tanto a escala gubernamental como no gubernamental. En 1988 la ECODES recomendó al entonces MIRENEM, la creación del “Programa de Educación Ambiental” (Prodea), cuyo objetivo fundamental fue aunar esfuerzos tanto en el ámbito de la institución como de otras organizaciones. En 1989 en San José, Costa Rica se reúne la “Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo” (CCAD) como un ente coordinador y promotor de acciones tendientes a enfrentar los nuevos desafíos del ambiente y desarrollo de la región. En 1990 El Ministerio de Educación Pública crea el Programa Nacional de Educación Ecológica, cuyo objetivo fue establecer la educación ambiental como eje curricular. Actualmente el MEP cuenta con un departamento de Educación Ambiental.

En 1995 se elaboró el documento “Diagnóstico y Recomendaciones para un Plan de Acción Nacional de Educación Ambiental”, coordinado por la UNESCO. Entre los resultados obtenidos se vio la necesidad de oficializar los recursos financieros para ejecutar actividades de educación ambiental, iniciando con un programa de ambientalización institucional donde se incluye la capacitación de todo el personal, con el fin de integrar la variable ambiental en todo el quehacer oficial.

No se puede dejar de lado todo el trabajo que han ejercido las organizaciones no gubernamentales del país en la educación ambiental, a escala formal y no formal en el plano local, regional y nacional. Se citan varios ejemplos:
  • Asociación Conservacionista Yiski. 
  • Asociación Conservacionista Monteverde.
  • Fundación de Educación Ambiental (FUNDEA).
  • Asociación Ecologista de Paquera, Lepanto y Cóbano (ASEPALECO).
En el camino hacia un mundo mejor, hacia una sociedad más justa, donde cobre realidad el concepto de Educación Ambiental y sustentabilidad, el individuo como tal tiene un papel protagónico indiscutible. Por esto muchos esfuerzos en educación han apuntado hacia la formación de un Individuo “Ambientalmente Alfabetizado” ¿Y que significa esto? Significa un individuo despierto a su realidad actual ubicado en el presente y consciente de la importancia de la vida en sí misma. Una persona “Ambientalmente Alfabetizada” se da cuenta de la realidad de su entorno vital; natural, psicológico, social y espiritual. Conoce en que mundo se desenvuelve y cómo la relación histórica del hombre con este mundo, lo tiene en las condiciones en que está. 

La Educación Ambiental contribuye en el desarrollo del potencial cognoscitivo (comprensión, aplicación y análisis), socio-afectivo (recepción, respuesta, organización) y psicomotor (generales y especiales), mediante la metodología participativa que permita experimentar, investigar, crear y construir el conocimiento, utilizando su entorno cultural y natural. Implica una enseñanza de juicios y valores, que capaciten al hombre para que razone claramente sobre los problemas complejos del medio, tanto políticos, económicos y sociales. Es además un proceso que debe iniciarse en todos los niveles del sistema educativo (preescolar, primaria, media, universitaria), así como en programas enfatizados a los adultos con la ayuda de los medios de comunicación colectiva. 

Puede decirse que la Educación Ambiental debería ser una educación permanente y práctica que vincule al educando con la comunidad para mejorar los valores, actitudes que promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de la realidad tanto en sus aspectos naturales como sociales. Es uno de los agentes más importantes en la transición a una fase ecológica de la humanidad. Busca comprender su realidad dentro de su biosfera humanizada; al formar personas capaces de interpretar el mundo, dando importancia a los derechos de todos los seres vivos. Es el tránsito de una concepción ingenua a una crítica, aunada a sus características, formas de difusión y objetivos. El objetivo de la Educación Ambiental es lograr que el ser humano (hombre, mujer), conozca y tome conciencia de su papel como parte integrante del ambiente. Este proceso se fundamenta en el principio de respeto hacia toda forma de vida y cultura. Entre sus características están: 
  • El tipo de relación que establezca el individuo entre sí y su entorno.
  • Los problemas que se desenvuelvan de dichas relaciones y sus causas profundas.
  • Su vinculación con el patrimonio común de la humanidad y el desarrollo sostenible en interacción con el ambiente óptimo y económicamente equilibrado.
  • Como instrumento para el desarrollo sostenible.
  • Por su relación con los demás derechos humanos.
Por tanto, la educación ambiental ignora los límites disciplinarios y se orienta a ayudar a los miembros de una sociedad a identificar los problemas y a encontrar las posibles soluciones a la crisis ambiental ya que su meta es mejorar el manejo de los recursos naturales y reducir los impactos y daños al medio ambiente. Para que el desarrollo sea realmente sostenido nuestra vida cotidiana tiene que transcurrir en un ambiente sano con aire, tierra y agua limpia. Pero, uno de los principales problemas que causa el deterioro ambiental de los diversos ecosistemas es la inadecuada gestión de los desechos sólidos, líquidos, pastosos y gaseosos.

Conforme aumenta la población se da un mayor desarrollo urbano y agropecuario, comercial e industrial y se genera un automático incremento del volumen de desechos, especialmente en las zonas urbanas. Esto incide en impactos negativos para los ecosistemas y sus principales componentes bióticos y abióticos. EL impacto sobre la calidad de vida del agua, el suelo y el aire es más grave sobre todo en las zonas protegidas y en los llamados corredores biológicos ya que atenta contra las principales reservas de recursos naturales. Basta mirar un poco a nuestro alrededor para notar que el manejo de los desechos es un problema que enfrentamos y que está provocando muchos impactos tanto en la calidad de vida como en el nivel socioeconómico y ambiental. 

En ciudades, pueblos, playas, caminos y ríos de Costa Rica se observa mucha basura (generalmente todos le llamamos así), recordando que ello alude a todo tipo de desechos sueltos y vertederos sin ningún control estatal y que amenazan la belleza del paisaje, los recursos naturales y la salud. El origen de todos estos desechos lo determina el tipo de actividad que las personas realicen, los hábitos de consumo, el nivel económico de la población, la ubicación geográfica y la época del año.

Hasta el momento no se ha manejado en forma responsable e inteligente este problema lo que afecta la salud de todos:
  • Los trabajadores de la recolección de basura no tienen protección para manejar desechos de toda naturaleza, no usan guantes, ropa especial, no hay duchas en las municipalidades para aseo diario, no existen chequeos periódicos para constatar su estado de salud. 
  • Estamos contaminando ha vista y paciencia de todos (autoridades y sociedad), nuestra principal fuente de vida: el agua (al contaminar las aguas superficiales y subterráneas). 
  • Estamos enterrando, con muy poca posibilidad de que se descompongan en forma rápida, la basura y recursos naturales no renovables. En botaderos de basura se han encontrado legumbres, verduras y pan enterrado por doce años y los han encontrado “momificados” debido a la falta de oxígeno, luz solar y agua para su debida descomposición.
¡La basura no desaparece!. Parte de la basura termina tirada, sin tener noción del tiempo que tardan los diferentes desechos en descomponerse, siempre y cuando existan las condiciones naturales óptimas como: presencia de aire, luz solar y humedad.

Cuadro No. 1. Tiempo aproximado de biodegradación de algunos materiales.


Tipo de material
Tiempo de descomposición
Desechos orgánicos vegetales
3-4 semanas
Página de papel bond
3-8 semanas
Material de algodón, lino (no sintético)
1-5 meses
Mecate
3-14 meses
Media de lana
1 año
Papel celofán
1-2 años
Zapato de cuero (no sintético)
3-5 años
Envase de lata
10-100 años
Estaca de madera pintada
12-15 años
Envase de aluminio
350-500 años
Materiales plásticos
500 años
Cerámica, vidrio, loza, vinil, tetrabrik
INDEFINIDO
Fuente: Grupo Ecológico Yiski.  1.996.

Algunas alternativas para reducir la basura:
  • ¡Basurrrra! Se puede también hablar de las Cuatro Erres (4 Rs) de la basura. (Palabra utilizada por Prof. Michelle Tuinstra). ¡No se ha equivocado!. Se está utilizando cuatro erres para definir los términos Rechazar, Reducir, Reutilizar y Reciclar.
  • RECHAZAR No comprar materiales dañinos para el ambiente que contengan asbesto, PVC, estereofón inyectado con gases tóxicos para la construcción, empaques no reciclables, etc.
  • REDUCIR No permita que le den tantas bolsas plásticas para empacar, lleve su propia bolsa. Si puede, aunque sea una vez al mes, preparé sus propios productos Mayonesa, Pan, Jaleas, helados y conservas. Reduzca la cantidad de papel, al fotocopiar use ambas partes de la hoja.
  • REUTILIZAR Dé un uso máximo a las bolsas plásticas, envases de margarina, su ropa, utensilios. Repare sus aparatos eléctricos, calzado o ropa. Regale lo que no utilice, haga una venta de cosas usadas. 
  • RECUPERAR PARA REUTILIZAR Y RECICLAR Clasifique: vidrio, papel, aluminio, desechos orgánicos, plásticos, baterías para auto, aceite quemado, metales (cobre, bronce, hierro fundido, etc.). En Costa Rica aún no se reciclan latas (latas que contienen atún, frutas en conserva, etc.). 
Beneficios del Reciclaje:

Reduce el uso de energía y recursos (agua, electricidad, transporte y derivados del petróleo, etc.).
  • Al conservar energía reducimos la contaminación que producen las plantas generadoras en el caso de las que producen energía térmica y las refinadoras de petróleo; de esta forma dependeremos en menor grado de ellas.
  • Se reduce la cantidad de tierra que utilizamos para los rellenos sanitarios. De esta forma no hay necesidad de incinerar, lo cual resulta muy contaminante. Reduciremos la cantidad de líquidos que producen los rellenos, evitando contaminar las aguas subterráneas y la atmósfera (se evita la generación de gas metano).
  • Si reciclamos papel tendremos más árboles y se reducirá el efecto invernadero ya que estos absorben el dióxido de carbono.
  • Se reduce el problema de la lluvia ácida como consecuencia se protegerá la vida silvestre y humana.
  • Se crean algunas fuentes de trabajo, aunque no quiere decir que se vaya a resolver el problema del desempleo. 
Si hay soluciones posibles al problema de los desechos sólidos, que si cuestionamos nuestra actitud y actuamos con nuestros cinco sentidos se logra una comunidad y un país más sano, que al consumir menos, reutilizar, rechazar, no solo se estará ahorrando más dinero, sino que es más saludable y produce menos tensión. Es importante reconocer el hecho de que si las personas no tienen un conocimiento acerca de la cantidad de desechos que se está produciendo, seguirá creando en sus núcleos familiares una actitud pasiva y tolerante ante este problema por tanto, es importante que se informe mediante los medios de comunicación un aproximado de la cantidad de desechos que cada ciudadano produce y el daño que esto le causa al ambiente y a la salud.

Se debe tener presente que la actividad eco-turística (nacional y extranjera) también se ve afectada y más aún el país ya que esta actividad es tan importante desde el punto de vista económica y debido a la gran cantidad de basura que encontramos en las ciudades y pueblos ocasionarán un efecto desagradable en el paisaje, lo que provoca una mala impresión al turista.

Por último:

1. Que para trabajar bien en una comunidad hay que organizarse en grupo y luego solicitar ayuda a instituciones u organizaciones que nos capaciten para iniciar una campaña en contra de los desechos sólidos.

2. Se debe reducir el consumo exagerado de artículos desechables (pañales, platos, vasos, etc.), productos naturales empacados con materiales no biodegradables y de carácter no retornable.

3. Que los envases de vidrio se pueden utilizar para almacenar productos (alcohol, desinfectantes, etc.) o enviarlos a un centro de acopio.

4. Usar champú y jabón biodegradables ya que algunos vienen en envases o empaques que se pueden reciclar.

5. Que se puede elaborar abono orgánico a partir de cáscaras de verdura, frutas, broza de café, hojas, semillas, residuos del jardín, etc.

6. Debemos preocuparnos de los diversos desechos reciclables (como el papel, vidrio, cristal, plástico), para que sean recogidos por separado en contenedores apropiados para tal uso.

7. Las baterías, las pilas usadas y medicinas (desechos peligrosos) no se deben tirar junto con otra basura sino que deben ser depositados en recipientes adecuados.

Randall Brenes Zúñiga
Costa Rica

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Lanzamiento Programa de Becas



Siento un placer especial en anunciar esta noticia. Desde hace tiempo queremos acercar desde el ITSALyC a la mayor cantidad de profesionales a la formación de posgrado a nivel de Maestría y al fin, con gran esfuerzo, estamos lanzando esta nueva etapa. Como muchos saben, el Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe es una iniciativa conjunta de la Universidad para la Cooperación Internacional y Fundación Plan21. Tiene como Misión “Ser un actor clave en la definición de políticas turísticas y la implementación de proyectos en la región, así como en la gestión del talento humano y en la promoción de la investigación aplicada para generar cambios significativos en los modelos actuales de planificación, gestión y monitoreo del desarrollo turístico sostenible”.

Desde el Instituto entendemos que América Latina necesita recursos humanos formados sólidamente en el paradigma de la sostenibilidad y dotados de herramientas prácticas que les permitan ser actores clave en el desarrollo turístico. Frente al contexto regional y la necesidad de sumar profesionales comprometidos con otro tipo de desarrollo, lanzamos esta nueva etapa de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la Universidad para la Cooperación Internacional (MGTS), proponiendo desde el Instituto un Programa de Becas del 50% que nos permitirá llegar a más personas y lugares, con una formación posgradual de excelencia, la más antigua de la región, poniendo énfasis en las condiciones de los becarios para aplicar los conocimientos y generar impactos positivos, y con un enfoque que atienda a grupos en condiciones de mayor vulnerabilidad y mujeres capaces de modificar su entorno.

El objetivo del Programa de Becas es fortalecer la gestión del turismo sostenible en la región latinoamericana formando líderes regionales con las competencias y habilidades necesarias para planificar, organizar, ejecutar, controlar, dirigir y gestionar programas más efectivos, diferenciados e innovadores, requeridos por los países y sus territorios.

La propuesta pretende ofertar 30 becas parciales de 50% sobre el monto de la colegiatura en la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible. Se mantiene la inversión en la matrícula y gira presencial. 

Para ser beneficiario de la beca, cualquier candidato o candidata latinoamericana o caribeña deberá:

- Completar el proceso de inscripción y requisitos de la UCI para ingresar al programa académico en mención.
- Presentar la solicitud de beca ITSALYC y cumplir con las condiciones adicionales de admisión que se definan.

La selección de los becarios estará a cargo de un comité bipartito en el que participarán respectivamente un representante Plan21 y otro de UCI.

Todas las solicitudes serán evaluadas de cara a los criterios de selección específicos al Programa:
  • Cumplimiento requisitos admisión UCI, 50% 
  • Vinculación profesional o laboral con el sector turístico, tanto en el ámbito público o privado, sociedad civil o académico, 25% 
  • Proviene de un país con índices de desarrollo humano bajo o medio, 15% 
  • Es mujer o relacionado con grupos de emprendimiento e innovación que beneficien a grupos poblacionales vulnerables, 10% 
Las becas disponibles se asignarán partiendo de aquellas personas que obtengan el mayor puntaje hasta alcanzar la cantidad asignada en cada una de las aperturas. Los solicitantes recibirán un comunicado de asignación o de rechazo de la beca por parte de la unidad administrativa de apoyo.

Otro punto importante del Programa de Becas del ITSALyC es que los becarios serán parte del Instituto y serán un apoyo importante para desarrollar actividades en cada uno de sus países.

Como Director de la Maestría, orgulloso del equipo docente que me acompaña, y la calidad y prestigio de la UCI, espero que estas becas lleguen a las mejores manos, para seguir contribuyendo al desarrollo humano sostenible en América Latina. 

Un gran abrazo,

Fabián Román
Presidente Fundación Plan21
Director Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe
Director Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la Universidad para la Cooperación Internacional


Glamping, ecoturismo de alta gama


Turistas cada vez más conscientes del impacto ambiental que puede resultar un simple viaje de ocio, buscan el modo de contribuir a la causa sin perder el lujo y comodidad de pasar unas buenas vacaciones.

El Glamcamping es una nueva tendencia a nivel mundial que permite a diferentes turistas la posibilidad de hacer ecoturismo sin la necesidad de perder el confort y lujo. Esta iniciativa surgió en África donde las personas que realizaban largos safaris comenzaron a llevarse todo tipo de elementos de lujo y confort para pasar una buena estadía en una simple tienda. Esta propuesta tuvo un gran impacto dentro de la actividad turística que logro expandirse por todo el mundo adaptándose a las características de cada lugar.

Esta tendencia consta en alojamientos con bajo impacto ambiental como pueden ser cabañas, domos, alojamiento en vagones de tres o conteiners situados al aire libre que ofrezcan un servicio de hotel 5 estrellas. Por supuesto que no solo incluye el desayuno y en algunos casos hasta pensión completa sino que también ofrecen actividades acorde a su ubicación como ser kayak, cabalgatas, trekking, pesca, escalada o rafting.

A lo largo de Argentina tenemos diferentes alternativas una de ellas es el alojamiento en domos situado frente al Glaciar Perito Moreno entre el Lago Roca y el Brazo Rico que nos permite tener una vista única de dicho atractivo. Los domos están armados con una estructura de acero lo cual le da una gran resistencia y piso de madera flotante, tipo deck, lo cual permite no solo aislarlo del frio sino no dañar el suelo. El domo cuenta con camas de una plaza totalmente equipadas con ropa blanca, frazadas y acolchados de pluma.

Otra buena propuesta son los domos dentro del Parque Nacional Los Alerces que no solo incluye todas las comidas y un alojamiento de primera calidad sino también un cronograma de actividades imperdibles para realizar durante la estadía.

Ahora la pregunta es…¿estarías dispuesto a vivir esta aventura?

Muriel Douton, 
estudiante de la licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús, 
colaboradora voluntaria del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe.

viernes, 23 de octubre de 2015

Turismo Wellness


Actualmente la creciente demanda de servicios o productos en relación con el término de moda hoy, “wellness” (bienestar), va aumentando considerablemente. Según los especialistas o expertos del concepto el cual va entorno a la salud, la relajación y la vida sana y natural este se relaciona profundamente con esta creciente tendencia, entonces… ¿Qué definimos como turismo de wellness?

En cuanto lo que nos referimos a la calidad de vida y el estado de bienestar (físico y mental) es de acuerdo a las necesidades de cada persona que abarcaremos la definición de wellness. Debido a esto y a las distintas situaciones de estrés a las que nos vemos sometidos a diario, es que esta nueva modalidad demandada, incorpora técnicas de relajación y armonía con el cuerpo y la mente.

Así es como empiezan a desarrollarse novedosos centros y hoteles donde podemos encontrar una amplia gama de servicios. Destacando:
  • Centros de salud y estética.
  • Talasoterapia.
  • Productos naturales/ecológicos.
  • Yoga y retiro espiritual.
  • Spa (hidroterapia, aromaterapia, masajes, etc.).
  • Senderismo.
Muchos hospedajes se han enrumbado hacia esta tendencia que está actualmente en auge, ofreciendo la oferta de “bienestar” como un elemento diferenciado en la competencia. Además, se destaca que los hoteles de montaña, albergues rurales, hoteles boutique, etc., al volverse innovadores, se empoderan firmemente hacia este segmento como principal demanda, aportando esta nueva opción que ofrece técnicas más novedosas. Lo cierto es que a nadie le disgusta ser “consentido” de vez en cuando, convirtiéndose en una excelente vía de escape al mal humor, al cansancio y otras cuestiones de la vida cotidiana. 

Randall Brenes Zúñiga
Profesor en Turismo, Costa Rica

viernes, 25 de septiembre de 2015

El desarrollo del Turismo Rural en Costa Rica


En los últimos años la actividad turística en Costa Rica ha experimentado un aumento sostenido y a su vez una serie de servicios y actividades conexas, debido a los elementos que logran que el país se posicione con ciertas ventajas competitivas con respecto a otros países con niveles de desarrollo similares. En donde se puede citar la gran biodiversidad del país (entre los 20 países con mayor biodiversidad en el mundo), potenciada por su política conservacionista y el conjunto de parques nacionales, reservas y refugios para la protección y conservación del ambiente.

Así, se destaca que la afluencia de turistas a Costa Rica ha ido en aumento, ya que para el 2014 se recibieron 2,520,000 visitantes, (2,420,000 en el año 2013), excluyendo los que ingresan por medio de los cruceros, ya que estos se consideran excursionistas, según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Esta gran afluencia de visitantes genera una demanda de nuevos productos y es ahí donde han surgido propuestas para diversificar el turismo tradicional de playa y montaña, hacia modalidades como el ecoturismo, el agroturismo y el turismo rural, en donde la participación constante y directa de comunidades rurales y pequeños productores es fundamental.

En lo que respecta a las experiencias desarrolladas se mencionan actividades de ecoturismo como: albergues, senderos, lagunas, cataratas y ríos, mariposarios, ranarios, orquídearios, etc. El agroturismo con menor desarrollo se orienta a visitas a plantaciones de frutales, café, lecherías, cultivos orgánicos y trapiches, que se proponen como actividades complementarias de las giras ecoturísticas. Fundamentalmente el turismo rural en Costa Rica se ha perfeccionado y ha logrado tener un espacio entre la oferta turística del país conteniendo un gran potencial de aprovechar los dos anteriores más la diversidad cultural de las mismas comunidades rurales.


1. Concepto de Turismo Rural

En este contexto, existe un debate acerca del significado, alcance y usos del término “turismo rural”. Las definiciones varían de acuerdo a la opinión de los especialistas y a las diversas realidades de los países donde se desarrolla esta actividad.

De acuerdo con Morera (2006), el concepto de turismo rural en Costa Rica considera las particularidades socioambientales del país, “responde a un modo de turismo desarrollado en espacios rurales, centrado en la combinación de atractivos naturales, culturales y agrícolas, que potencia el desarrollo endógeno por medio de la creación y fortalecimiento de pequeñas empresas y que favorece un manejo sostenible de los recursos naturales y culturales.”

En el decreto 34717-MEIC-TUR (2008), se define el turismo rural en Costa Rica como: “aquellas experiencias turísticas, planificadas e integradas sosteniblemente al medio rural y desarrolladas por los pobladores locales, organizados para el beneficio de sus familias y de la comunidad.”


2. Actividades turísticas en una oferta de turismo rural. 

- Cosecha y recolección de productos.

- Participar en la recolección y cosecha de los diversos alimentos de las huertas y frutales, incluyendo corrales de especies domésticas.

- Paseos en bote

- Realizar paseos en ríos, lagunas y en el mar.

- Alimentación de especies.

- Conocer lo que come cada animal de las fincas, y tener la posibilidad de animales alimentarlos, para así tener un acercamiento con ellos.

- Juegos populares

- Desarrollar diversos juegos tradicionales: carrera de sacos, argollas, trompo, palo encebado.

- Observación de aves

- Aprender sobre los tipos de aves nativas por medio de la observación con binoculares.

- Talleres artesanales

- Elaboración de tejidos, trabajos en madera, pinturas, etc.

- Observación productiva.

- Observar tanto la forma industrial como artesanal el ordeño de vacas y prácticas de ordeño, además la elaboración del queso, si el turista lo desea.

- Manejo de equinos.

- Enseñar como alistar y montar un caballo, cómo preparar su manta, estribos, riendas, etc., y posteriormente realizar un paseo.

- Caminatas

- Recorridos a pie por fincas o por montañas (trekking), a través de senderos interpretativos o tour guiados.

- Paseos en carreta

- Recorrer las fincas o pueblos en carretas típicas tiradas por bueyes o caballos.

- Observación de plantaciones.

- Visitas a plantaciones de café, cacao, banano, piña, palmito y frutas, para conocer el proceso de cultivo y agroindustrialización, culminando con la degustación.

- Gastronomía típica

- Conocer y participar en la elaboración de comidas y conservas locales, así como en la degustación de los platillos y productos.

- Mariposarios.

- Conocer el ciclo de vida y especies de mariposas y observar sus plantas preferidas.

- Paseos a caballo

- Disfrutar del paisaje rural a través de paseos cortos o cabalgatas.

- Pesca.

- Pesca de trucha y tilapia en estanques, donde se paga por el peso de los peces estanques capturados. 


3. Instituciones que brindan financiamiento al sector del turismo rural.

a. Banca Nacional

Los Bancos Nacional y Crédito Agrícola, han desarrollado, dentro del segmento llamado “Banca de Desarrollo”, líneas de crédito acompañadas de capacitación en el campo del desarrollo empresarial, que aunque no están orientadas específicamente al turismo rural han apoyado este tipo de iniciativas. 


b. Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas (PPD-PNUD)

El Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas, que opera en Costa Rica, desde 1993; ha dirigido recursos a diferentes ámbitos, con proyectos no retornables, (donaciones). En Costa Rica, el 80% del apoyo financiero del PPD se dirige a las organizaciones de base comunitaria con una alta participación de grupos de mujeres y poblaciones indígenas.


c. Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

Esta fundación realiza acciones de financiamiento y asistencia técnica en cuatro áreas estratégicas para el desarrollo sostenible de Costa Rica: turismo sostenible, manejo ambiental y tecnologías limpias, desarrollo agro-silvopastoril y equidad de género. 


4. Tres tipos de oferta del turismo rural en Costa Rica. 

a. Oferta desarrollada por grupos organizados bajo la modalidad de turismo rural comunitario (TRC).

Se compone de iniciativas localizadas en espacios rurales distantes de las rutas turísticas tradicionales y la mayoría están organizadas en redes. La tipología de alojamiento es muy diversa: chalet, rancho indígena, cabinas, cabañas, cabañas rústicas, camarotes, casitas, alojarse con familias y acampar.

b. Oferta desarrollada por grandes fincas.

Ha surgido como respuesta a la crisis del sector agrícola que ha obligado a fincas grandes a diversificarse hacia al turismo, desarrollando una oferta agroecoturística que está creciendo. Se trata de empresas familiares que carecen de apoyo estatal o de la cooperación.

c. Oferta generada individualmente por pequeños productores.

También ha surgido producto de la crisis del agro, desarrollando una oferta turística mínima por ejemplo pesca de truchas y tilapia, paseos en caballo, ordeñe y manejo del ganado, hospedaje y alimentación. Morera (2006)


5. Algunas Experiencias de Turismo Rural en Costa Rica.

Experiencia 1. La Ruta del Queso Turrialba, Cartago.

El proyecto inició en 2003 como una estrategia de diversificación quesera y como una forma de valorizar la cultura del queso Turrialba que tiene más de 100 años de antigüedad.


Experiencia 2. Asentamiento Campesino Juanilama, Pocosol, San Carlos.

El proyecto inició hace varios años, con la participación de 8 parceleros, que vieron la necesidad de desarrollar un proyecto de conservación para evitar que la reserva fuera invadida y de paso crear una actividad generadora de ingresos


Experiencia 3. Fincas campesinas, Costa Rica.

Es un proyecto formulado por la agrupación Mesa Campesina con la finalidad de facilitar opciones productivas a las familias dedicadas a la agricultura o ganadería.


Experiencia 4. Asociación Ecológica de Paquera, Lepanto y Cóbano (ASEPALECO), Puntarenas.

Es un proyecto que nació en 1991 por el impulso del Proyecto de Desarrollo Rural Integral Peninsular (DRIP), con la finalidad de proteger fuentes de agua, y diversificar las opciones productivas 


Experiencia 5. Observatorio El Copal. Cartago.

Diez vecinos de las comunidades de El Humo, la Selva y Táus, se organizaron y compraron una finca de 190 hectáreas. En 1998, nació El Copal, con la idea de conservar el bosque y su biodiversidad, de generar una fuente de ingresos alternativa a las familias campesinas involucradas. Además de la regeneración natural del bosque, trabajan en acciones de educación ambiental y de vigilancia para evitar la cacería y la tala del bosque.


Experiencia 6. Asociación Agroecoturística de Zapotal. Puntarenas.

Esta organización comunal, ha posibilitado que un grupo de mujeres aprovechara el potencial turístico de la zona, para convertirse en empresarias ofreciendo servicios de hospedaje, alimentación y caminatas por los senderos por el bosque nuboso para la observación de la flora y fauna, vistas a lechería y planta de queso.


Experiencia 7. Reserva Los Campesinos. Puntarenas.

En el año 2.000, varias familias decidieron incursionar en el mercado turístico, para lo cual gestionaron la compra de una finca en la cual incrementaron las áreas de reserva natural, reforestaron con especies nativas y construyeron obras de infraestructura necesaria como cabañas, restaurant, puentes colgantes, andarivel y senderos en el bosque, entre otras.

Randall Brenes Zuñiga
Costa Rica


Bibliografía

· Instituto Costarricense de Turismo (2012). Plan General de Desarrollo Turístico 2012-2016. San José, CR.

· La Gaceta. (2008). Decreto Nº 34717-MEIC-TUR. MEIC, ICT. 1 vez.—(Solicitud Nº 17628-ICT).—C-100340.—(D34717-83577).

· Morera, C. (2006). Concepto y realidad del turismo rural en Costa Rica. Revista Ambientico No. 150. Escuela de Ciencias Ambiéntales, Universidad Nacional.












viernes, 18 de septiembre de 2015

"Poemas que serán árboles"


Algunas veces, azarosamente, en Plan21 nos sucede el ejercicio mágico de imaginar acciones, diseñar programas o plantear iniciativas que puedan cambiar, a nuestra escala, algunas cosas. Me gusta pensar que este libro y los que vendrán responden a esa magia. Pensado para iniciar una suerte de saga sin continuidad, de serie sin sentido aparente más que el de explicar el mundo a través de un despliegue de palabras que cifran la tempestad del hombre; de cada uno.

Los nombres y los países se suceden, sinfonía multicultural… Que puedo decir, pura alegría de que tantas voces sensibles y talentosas nos acompañen en este desafío, mayor y hermoso, de transformar poemas en árboles, a través del apoyo a la conservación de bosque nativo con los recursos que se recauden. Habrá más, serán otras historias.

Somos una ONG pequeña, algo que curiosamente nos llena de satisfacción, porque en esa escala se juega la independencia, el poder elegir que hacemos, la necesidad de trabajar con otros y el desafío permanente de lo que vendrá. Y la frase de cabecera, “¿por qué no?”. 

Tengo una lista extensa de intereses, y varios de ellos confluyen en esta iniciativa, que de manera colaborativa, pone la creatividad individual a jugar un juego colectivo, de preocupación por el otro inmediato y los sucesivos, le pone poesía al planeta, le pone acción a la conservación de bosques nativos. No hay confusión, no hay salvadores del mundo, hay hombres y mujeres haciendo lo que pueden, lo que saben, lo que desean, y a veces, pueden, saben y desean cosas que están más cerca de la diosa Gaia y su danza planetaria. Celebremos eso.

Este año, la próxima COP de París sobre Cambio Climático se nos aparece como la última esperanza de la Madre Tierra, y yo mismo me inclino a darle una gran importancia, pero aprendí que no podemos esperar todo desde arriba, porque lo pequeño sigue siendo hermoso - gracias Schumacher - y los minúsculos hacedores son bienvenidos. Cada uno de nosotros en su lugar, cada poeta, cada productor y su bosque, la comunidad Plan21.

Siento que la poesía nos permite entender lo inentendible, quienes somos, el enigma de este vasto Universo, y por eso he fatigado lecturas diversas, desde la erudición borgiana a la brutalidad melancólica de Bukowski. Y en los días menos luminosos, uno de esos dos en particular, vale el enigma, me rescató con palabras, y entendí de qué modo ellas me constituyen.

Acabamos de volver de los bosques formoseños, esos que en manos de esforzados productores queremos ayudar a conservar, y mientras les contaba la iniciativa a ellos terminaba de entender el significado de este ecléctico esfuerzo, que cruzará la conservación, el arte y la tecnología. Y volví a sentir, una vez más, que andar preguntándose “¿por qué no?” sigue valiendo la pena.

Fabián Román
Presidente Fundación Plan21

viernes, 28 de agosto de 2015

Bartolina Sisa

Foto extraída del Periódico Cambio del Estado Plurinacional de Bolivia

Sus orígenes

Hija de José Sisa y Josefa Vargas comerciantes de hoja de coca y de los tejidos nativos, se desplazaría por numerosos lugares del altiplano, observando la opresión a que eran sometidos los indígenas de los Andes por el racismo colonial y clerical foráneo.

Esta febril actividad permitió a Bartolina Sisa liberarse de la condición de servidumbre y esclavitud a la que fue sometida su nación originaria por los colonialistas. Así, Bartolina Sisa fue tomando verdadera conciencia y asumiendo una profunda convicción por redimir a su pueblo de las cadenas de la opresión y luchar por la emancipación definitiva de las comunidades originarias andinas.


Juventud e ideales independentistas

Bartolina Sisa con 25 años se casaría con Julián Apaza, más tarde conocido como TúpacCatari el cual antes de comenzar la guerra había sido sacristán en la parroquia de Ayoayo situada a noventa kilómetros de la Paz.

Durante esta etapa ambos, tuvieron la ocasión de coincidir con los ideales libertarios del arriero José Gabriel Condorcanqui (Tupaj Amaru) y de los hermanos Dámaso y Tomás Katari de Chayanta, con quienes aunaron sus propósitos emancipatorios basados en una sólida convergencia de criterios, tácticas y estrategias de lucha.

De este modo decidieron elaborar un plan de acciones debidamente sistematizadas que puso en pie de guerra a más de 150 mil indígenas en toda la región más conflictiva del Perú, La Paz, Oruro, y los valles de Chayanta en Bolivia.


La insurrección Tupakarista

En el año 1780 todo el altiplano se hallaba convulsionado con la sublevación de Tupac Katari. Bartolina ayudó a su esposo a organizar campamentos en el Alto de La Paz, Chacaltaya, Killikilli, El Calvario, etc, impartió justicia, cuidó de las armas y de la alimentación, dirigió tropas.

Para los españoles dominar la insurrección era cuestión de vida o muerte. Si vencían los rebeldes, acababa el poderío de España no solo en las colonias americanas, sino en todo el imperio. Para los indios la sublevación constituía la recuperación de su libertad, territorio y riquezas o su definitiva claudicación ante el poderío de los blancos.

Es así que al estallar la insurgencia Aymara-Quishwa de 1781, su esposo era proclamado Virrey del Inca y ella era proclamada Virreina, pero no porque haya sido la esposa de Tupaj Katari, sino por el mérito propio que adornada su personalidad.

El 13 de marzo de 1781 el Ejercito Aymara decide la toma de La Paz, sitiándola. En la ceja del alto se levantó el campamento desde el cual se divisaba la ciudad. A todo esto la ciudad preparaba su defensa, Sebastián de Segurola, brigadier, fue el líder de las milicias.

El ejército de los Katari-Sisa que durante el inicio del Sitio de la Ciudad de La Paz (13 de marzo de 1781) contaba con 20 mil combatientes, en muy pocos días se convirtió en 40 mil, y al cabo de 5 meses alcanzaron a 80 mil. Con el paso del tiempo comenzaron a faltar los víveres y el agua en la ciudad sitiada, todos los días el ejercito Catarista avanzaba sobre la ciudad.

El 21 de mayo TupacCatari se aleja y el ejército queda bajo la dirección de Bartolina Sisa, su misión es la de cuidar que el cerco a Chuquiago no se rompa pero los españoles al ver a una mujer en la dirección envían 300 soldados para capturarla.

Lejos de pensar en retirarse, Bartolina ordena el ataque que ella dirige y a fuerza de piedras los españoles son derrotados por el ejército andino donde las guerreras aymaras lucharon a la par de los hombres aymaras.

Se habían cumplido 109 días del cerco Katarista cuando el 10 de julio de 1781, los españoles recibieron refuerzos desde Charcas.


Captura y asesinato

TupacCatari es obligado a replegarse y en esta acción se produce la captura de Bartolina Sisa, cuando la comandanta se dirigía al campamento de Pampajasi, sus mismos acompañantes la traicionan y la entregaron al cruel Flores quien la condujo presa a la ciudad de La Paz. El genocida Segurola la encerró encadenada en la peor de las celdas.

Los españoles torturan a Bartolina Sisa y le dan el peor de los tratos pero la mantienen con vida esperando usarla como un cebo para capturara Katari, sin embargo, Tupac Katari, no cae en la trampa y envía a dos mensajeros para que entreguen alimentos, coca y oro a Bartolina.

El 5 de septiembre de 1782 La gran Bartolina Sisa, insobornable comandante en jefa de las fuerzas emancipatorias de las naciones originarias andinas, moría ahorcada no sin antes sufrir una horrenda tortura física y moral, flagelada, violada, azotada, arrastrada a puntapies en un inmenso charco de sangre.

Ya muerta Bartolina Sisa, y no conforme con ello, sus verdugos descuartizaron su cuerpo y exhibieron su cabeza y sus extremidades en distintos lugares de los ayllus y caminos donde ella resistió con su lucha.

Su cabeza fué clavada en la punta de una picota, “para escarmiento de los indios”, decían sus verdugos, y la situaron en Jayujayu-Marka, hoy provincia Aroma del departamento de La Paz. Sus extremidades fueron enviadas a Tinta-Marka, una comunidad situada en la actual república del Perú, donde también fueron exhibidas en sendas picotas.


Cualidades que la destacaron

Bartolina Sisa, siempre abanderada de la sagrada Wiphala, es considerada un fenómeno no solo por sus dotes de belleza natural, que la configuran como una mujer muy atractiva, morena, de facciones uniformes y seductoras, hermosos ojos negros, joven e inteligente, sino también por sus características y talento innato que hacen a un comandante político-militar, por su visión, sentido de responsabilidad, disciplina, fortaleza, capacidad de tomar las decisiones más apropiadas en el momento oportuno y por la confianza y seguridad que inspiraba en sus huestes.


En su honor

El 5 de septiembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha escogida en homenaje a Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas españolas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú.

La fecha se instituyó en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiahuanacu, Bolivia


¿Por qué del nombre de Bartolina Sisa, para nuestra institución?

Dadas cualidades de esta mujer luchadora que influyo de manera significativa en la historia de Bolivia, es que se decide bautizar la nuestra institución con su nombre.

Bartolina Sisa Gestión Turística, tiene como objetivo realizar gestiones necesarias para desarrollar el turismo en Bolivia en todos los niveles, velando por el resguardo de la Madre tierra y los saberes ancestrales, ya que el turismo puede ser un medio para su conservación.

La filosofía que perseguimos es empoderar a las mujeres, iniciando con la inclusión de las mujeres para que tengan un acceso al trabajo fuera del hogar permitiendo a la mujer contribuir de forma directa al mantenimiento de su familia, reforzar su independencia y autoestima y su posición, social, económica y también política, en comunidades en las que tradicionalmente quedaba relegada a un papel subordinado a su padre o marido.


Lic. Mery Ledezma Quiñonez
Gerente General y Representante Legal
Bartolina Sisa Gestión Turística


sábado, 15 de agosto de 2015

Los paradores de ruta, testigos de un tiempo que iba más despacio


Días pasados, camino a Villa Gesell, mis hijos me preguntaron qué eran esos edificios en ruinas que se ven, de tanto en tanto, sobre la ruta 2. ¨Paradores”, les dije. ”Viejos paradores”. 

Me preguntaron si eran como los *paradores* de la playa, y mi mujer y yo no pudimos evitar sonreír. Para mis hijos, un *parador* está edificado a orillas del mar, sirve jugos y licuados y suelta, a máximo volumen, todos y cada uno de los hits del verano.

Cuando yo era chico, las vacaciones empezaban de noche, en una calle de Morón, con la familia en pleno rodeada de valijas y escrudiñando a la distancia. Apenas divisábamos en la lejanía las luces de colores del ómnibus, su porte de gigante, el letrero iluminado de “Villa Gesell” contra el rincón derecho del parabrisas, lo único que queríamos en esta vida era subirnos y correr hasta el asiento con su lucecita roja y su “P” de pasillo o su “V” de ventanilla. El otro alarde tecnológico con que contaban los ómnibus de entonces eran las lamparitas individuales fijadas arriba, contra el portaequipajes. Casi nunca funcionaban, o estaban tan sucias que arrojaban un haz de luz mínimo, amarillo, polvoriento que no servía para ver nada.

Aunque a los jóvenes de hoy pueda parecerles inverosímil, esos ómnibus no tenían baños ni televisor ni aire acondicionado. No tenían azafatas ni ofrecían cena ni alfajores ni jugo de naranja ni café. Y las butacas eran estrechas y apenas se reclinaban unos cuantos centímetros a la hora de echarse a descansar. Cuando el micro dejaba atrás el Camino de Cintura, y ganaba velocidad y las únicas luces eran las que barrían el interior del micro desde la mano contraria, uno podía considerarse, oficialmente, en viaje de vacaciones.

En general yo me sentaba junto a mi hermana y desobedecíamos con naturalidad la orden de dormirnos. Mejor charlar, de bueyes perdidos o de las chicas que me gustaban en la escuela, darme vuelta de tanto en tanto para ver allí atrás, unas cuantas filas hacia el fondo, la brasa anaranjada del perpetuo cigarrillo de mi padre. Porque claro, en esos años a casi nadie se le ocurría que fumar hiciese daño, o que pudiese estar prohibido en algún lado.

Después de un par de horas de ruta, el micro aminoraba la velocidad y se adentraba a los tumbos por una salida de tierra o cascote. Se detenía con un bufido de bestia grandiosa y uno de los choferes anunciaba: “Parada, quince minutos”.

Y ahí estaba el *parador*. Un edificio bajo, de ventanas grandes, con mesas de fórmica y sillas de metal negro, que ofrecía baños y –a esa hora de la madrugada, algún tentempié. Al bajar uno debía tener la precaución de mirar el número de interno del ómnibus, porque todos los micros de la empresa se detenían en el mismo parador y entonces, a los costados del nuestro, siempre teníamos otros tres o cuatro casi idénticos.

O no había demasiado apuro, o de todas maneras había que darle tiempo a la lenta espera de las damas frente a la puerta del sanitario. Lo cierto es que a los varones nos sobraba un rato como para comprar un pebete de jamón y queso (que el vendedor extraía de una pirámide protegida bajo una pesada campana de vidrio) o para alejarnos un poco del playón de los ómnibus y de las nubes de bichos alrededor de las luces, y contemplar más estrellas de las que a uno le cabían en los ojos.

Al volver a subir, y mientras el micro se bamboleaba de nuevo hacía el asfalto, el chofer avanzaba por el pasillo contando a los pasajeros, por si algún caído del catre se había trepado al coche equivocado. Y entonces sí, con la panza llena y el corazón contento, uno podía permitirse dormir un rato. Pero nada de exagerar, porque había una segunda parada, y después la creciente claridad de la línea del horizonte, y el sol rojo asomando en el campo, y la vida entera para ser felices.

Cada cosa tiene su tiempo. E inventos tales como los baños en los micros, y la mayor autonomía de combustible y aire acondicionado de los autos hacen innecesario que uno detenga en plena ruta una, dos, tres veces, a acomodar el cuerpo y la fatiga. Será por eso que hoy la mayoría de los paradores de la ruta 2 son esas ruinas, ese pantallazo fugaz de vidrios rotos, techos vencidos y paredes escritas con aerosol, que dejamos atrás a medida que devoramos kilómetros hacia la costa. Gigantes vencidos que no alcanzaron a advertir, con tiempo para adaptarse, que los autos se hacían más veloces. Y la vida también.

Eduardo Sacheri,
Escritor y licenciado en Historia, argentino.


Fuente: Revista VIVA
https://lalectoraprovisoria.wordpress.com

viernes, 31 de julio de 2015

Primer libro de poemas colaborativo de Ediciones Plan21


“Poemas que serán árboles” nace con la intención de convocar a diversos poetas para que, cooperativamente, trabajen en la confección de un libro antológico con ciertas características particulares. Como saben, de la mano de Ediciones Plan21, éste en un formato digital -ebook- tendrá como meta ser agente de cambio y reflexión, de diálogo y concientización acerca de nuestro rol e influencia en el medio ambiente. Aprovecho para agradecer personalmente a Fabián Román y al resto del staff de la Fundación Plan21 por esta iniciativa.

Afortunado me sentí con cada aporte que iba recibiendo; muchos colegas conocidos se sumaron a este proyecto a quienes personalmente agradezco de corazón su confianza, su cariño y su obra; y otros tantos nuevos (de distintos países) que son bienvenidos con los brazos y el alma abierta y a quienes doblemente agradezco su interés y su valor por aceptar amablemente esta propuesta. Sinceramente, muchas gracias a todos. Agradezco cada una de sus palabras. Éstas dejarán una huella en nuestro camino y, esencialmente, en el de los que sigan después que nosotros con la hermosa tarea de escribir y de cuidar y mejorar nuestra calidad de vida enfocándose en una cosmovisión integral dónde el ser humano es concebido como una especie significativamente importante en la naturaleza. Somos los encargados de producir un mejor ambiente para nosotros y para toda forma de vida existente. El cambio que necesitamos es posible si se trabaja, justamente, cooperativamente como lo hemos hecho para este libro.

Ahora bien, en relación a esta edición, quería contarles que se separaron los poemas según su temática o según el entrecruzamiento de sentidos que se generaba a la hora de la lectura. Luego de leer todo el material recibido se optó por hacer dos libros para que cada uno tenga su propia impronta. Podría haber sido más fácil ordenar los poemas alfabéticamente, o bien, a los autores, como se suele hacer en las antologías poéticas. Acá la intención fue generar un plus con el trabajo de edición propiamente dicho, un trabajo que se centró en hacer de estos libros una obra y no sólo un compilado de poemas. Ésta es la búsqueda a la hora de editar, con alegría y afecto, este libro. Ésta es la lógica a la hora de trabajar, intentando hacerlo con responsabilidad y compromiso, procurando hacer algo superador para que el resultado sea visible y promueva, efectivamente, progresos reales. Un crecimiento en lo individual y en lo grupal. Porque nuestros anhelos son la base de la diferencia y el motor para nuevos desafíos; porque si sumamos, de este modo, nuestros esfuerzos y sentimientos en una tarea común siempre tendremos como resultado una hermosa obra.

Espero que disfruten de sus palabras y de este libro que es sinónimo de vida.

Afectuosamente,

Ricardo Costa Brizuela
Editor
Ediciones Plan21

lunes, 27 de julio de 2015

Análisis de la presión sobre las especies de fauna silvestre y sus posibles alternativas de solución


Una de las prioridades de Costa Rica dentro de los compromisos en materia de ambiente y recursos naturales, lo constituye la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad. Por características muy particulares, como la posición geográfica en la región del planeta, el ser un puente natural entre dos masas continentales y la ubicación entre dos océanos, resulta que nuestro país posea una gran riqueza en biodiversidad, en un territorio relativamente pequeño. Es un deber de la sociedad conservar y hacer un uso inteligente de esta gran riqueza natural, respetando la capacidad de regeneración de nuestros ecosistemas y evitando la destrucción y agotamiento de los mismos, que también constituyen en el tiempo un derecho de las futuras generaciones. Se valora profundamente lo que significa la extinción de una especie y se sabe que es para siempre. La sociedad es consciente de que hemos perdido muchas especies de vida silvestre, sobre las cuales poco o nada hemos aprendido, desaprovechando sus usos potenciales (UICN,1999).

La conservación es un reto de muchos y una responsabilidad de todos. Muchas personas y entidades están, desde hace tiempo, preocupadas por el deterioro alarmante de los recursos naturales en nuestro país. Costa Rica posee cantidad de especies de peces de agua dulce, anfibios, reptiles, aves, y mamíferos amenazados o en peligro de extinción. Se conocen los altos índices del tráfico ilegal de especies de fauna amenazada, un ejemplo son los psitácidos (loras, pericos, lapas) en cautiverio, en su mayoría ilegales (Calvo, 2003). 

La diversidad biológica del país y el poco conocimiento que aún se tiene, hace difícil que se pueda determinar cuáles especies de fauna están en peligro de extinción y cuáles son las medidas de carácter inmediato que debemos emprender para evitar su irreparable desaparición. La deforestación, la urbanización, la expansión de la actividad ganadera, la erosión del suelo, la reforestación monoespecífica que no restaura la biodiversidad del bosque primario, la pérdida de hábitat para varias especies, la explosión descontrolada del turismo, la globalización sin la participación de toda la sociedad, la contaminación del aire, el manejo inadecuado de los desechos y el consumo desmedido son amenazas constantes para la sobrevivencia de las especies silvestres (UICN,1999).

La extracción de fauna para utilizarlos como mascotas, es una práctica común en el país. Estudios realizados al respecto, determinaron que al menos 140.200 pericos y loros estaban cautivos en los hogares costarricenses. De 1.020 entrevistas, un 87% confesó ilegalidad. Los pericos y los loros son los animales más apetecidos, seguidos por los peces, las tortugas y aves. Existe un vacío de información sobre poblaciones silvestres de éstas y otras especies llamativas, (como las ranas), que evalúen la sostenibilidad y el impacto de la extracción (Drews, 1999).

Actualmente en nuestro país, los animales silvestres son víctimas de extracción ilegal. Muchos son cazados, capturados y/o vendidos para ser usados como mascotas e incluso para comercializar la carne localmente. Son mantenidos en condiciones inadecuadas, en jaulas, mal alimentados y en precarias condiciones de salud. Por otra parte, existe una problemática con respecto a los animales que son decomisados, donados o rescatados, ya que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) carece de equipo y edificaciones adecuadas para su mantenimiento.

En cualquier tipo de plan de gestión en materia de manejo vida silvestre, en este caso el tema de la presión sobre la fauna silvestre, la educación y la participación de las personas jugará un rol importante. La educación tiende a conseguir una ciudadanía más informada que pueda participar más activamente en la resolución que enfrentan las comunidades en el área del ambiente en general, y de la fauna silvestre en particular.

A continuación se presentan algunas causas: 
  • Sobreexplotación de bosques: la actividad más nociva que ha llevado a la pérdida de gran parte de los bosques es la extracción excesiva y descontrolada de madera, que junto con el saqueo de especies de orquídeas y el poco control a falta de recursos de los entes competentes ponen en peligro la capacidad regenerativa del bosque.
  • Urbanización: el aumento de la población y la extensión de los pueblos sin una planificación adecuada, es otra de las causas importantes de la destrucción del ambiente y todos los recursos naturales.
  • Cacería furtiva: siendo una de las denuncias más frecuentes, actividades como el trasiego ilegal de especies, la pesca indiscriminada, así como el poco cuidado y vigilancia de la vida silvestre, están contribuyendo a la rápida extinción de especies.
  • Contaminación: todos los tipos de contaminación del agua, aire y suelo, destruyen el ambiente. Por ejemplo, la intoxicación producida en especies por aplicación desmedida de plaguicidas en terrenos agropecuarios, las cantidades elevadas de materia fecal y otros contaminantes que lanzan a los ríos y quebradas, han llevado al riesgo de desaparecer o a la propia extinción de una o varias especies.
  • Desarrollo turístico: el elevado estímulo que este sector ha recibido por parte de los gobiernos ha incremento el turismo a sitios naturales puede alterar la vida silvestre. Dicha actividad conlleva la construcción de edificios y caminos que casi siempre modifican el equilibrio natural, colocando a las especies en gran desventaja.
  • Incendios forestales: el fuego práctica heredada de generación en generación ha figurado como la herramienta principal para limpiar los terrenos y dejarlos listos para la siembra. Además, ha jugado un importante papel en el establecimiento de grandes extensiones para pastos. El gran perjuicio fue que los incendios forestales se propagaban sin control por semanas, consumiendo a su paso todo el bosque incluso especies de fauna.
  • Introducción de especies: la afición de la sociedad por tener mascotas en los hogares (gatos, perros) ha generado que la fauna se vea amenazada al sufrir ataques o destrucción de los nidos.
A continuación se presentan algunos efectos producidos por la presión sobre la fauna silvestre:
  • Efectos de la sobreexplotación de bosques: erosión , esterilidad del suelo, perjudica los mantos acuíferos, pérdida de fuentes de alimentos, pérdida de hábitat y emigración.
  • Efectos de la urbanización: contaminación (sólida, líquida, gaseosa, sónica), pérdida de ecosistemas, entrada de cazadores y pérdida de fauna.
  • Efectos de la cacería furtiva: comercio de flora, comercio de fauna, aumentan el grado de extinción y pérdida de genes.
  • Efectos de la contaminación: pérdida de fauna, intoxicación de fauna y malformaciones genéticas.
  • Efectos del desarrollo turístico: alteración del comportamiento de la fauna, sobreexplotación de la fauna, contaminación y pérdida de hábitats.
  •  Efectos de los incendios forestales: contaminación del aire, pérdida de fauna terrestre y bosque.
  • Efectos de la introducción de especies: disminución y pérdida de fauna, alteraciones genéticas y propagación de enfermedades.
A continuación, se destacan las siguientes soluciones posibles que se pueden implementar para disminuir la presión sobre la fauna silvestre:
  • No comerciar animales silvestres vivos, disecados o su cuero: el comercio ilegal de la fauna requiere de regulación y control además de la puesta en marcha de la legislación pertinente.
  • Mayor compromiso de la sociedad local en la conservación: la sociedad debe estar realmente comprometida con la protección de la biodiversidad a razón de brindarla a las futuras generaciones.
  • Fortalecer los operativos de control y protección: es de gran importancia lograr cada vez una mejor coordinación entre la comunidad y las instituciones que velan por los recursos naturales del país, se puede mencionar al Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, etc.
  • Dar un buen ejemplo en los hogares sobre el valor de la fauna: la sociedad debe considerar como una base fundamental de diálogo familiar la formación ambiental que necesitan los hijos.
  • Denunciar cualquier caso de cacería ilegal: se debe tener un carácter activo para lograr conservar, proteger y mantener nuestra flora y fauna frente cualquier hecho delictivo.
  • Participar en agrupaciones ecológicas locales o nacionales: es de gran valor ético-moral el formar parte tanto de grupos conservacionistas como el brindar trabajo voluntario en las áreas silvestres protegidas.
  • Prevenir y controlar los incendios forestales: es fundamental aumentar el compromiso social frente a los incendios forestales para así evitar el grave daño que le ocasionan a la biodiversidad.
  • Valorar los bienes y servicios que brindan los bosques y animales: el valor de los recursos naturales y de la fauna silvestre no se puede expresar en una simple cifra, sin embargo, es obvio que poseen un alto valor estético, educativo, ecológico, escénico y científico.
  • No cazar animales silvestres si no cuenta con licencia: toda persona que haga uso de la fauna y flora debe estar bajo los lineamientos que las entidades y las leyes ordenan para así evitar abusos.
Si hay soluciones posibles al problema de la fauna silvestre, que si la sociedad cuestiona la actitud y actúa con los cinco sentidos se logra una comunidad y un país más consciente, que al corto tiempo favorezca el aumento de nuestra biodiversidad y produzca menos tensión en los ecosistemas.

Es importante reconocer el hecho de que si las personas no tienen un conocimiento acerca de la presión sobre la fauna que se está produciendo, seguirá creando en sus núcleos familiares una actitud pasiva y tolerante ante este problema por tanto, es importante que se informe mediante los medios de información un aproximado de la situación actual de nuestra fauna y el daño que esto le causa al ambiente.

Se debe tener presente que la actividad eco-turística (nacional y extranjera) también se ve afectada y más aún el país, ya que esta actividad es tan importante desde el punto de vista económico y debido a la gran cantidad de fauna que se encuentra bajo alguna amenaza ocasionará un efecto desagradable en el prestigio ambiental, lo que provoca una mala impresión al turista.

Además muchos de los que compran especies silvestres no tienen conocimiento de todo el trágico proceso al que son sometidas antes de llegar a manos de los clientes, ”reciben un trato cruel desde el momento en que estos animales son separados de sus grupos, pues para obtener una cría muchas veces tienen que matar la madre”. 

La tarea de asociar información sobre el estado de las especies es enorme, tomará mucho tiempo, pero hay que empezar en algún momento. Debe ser una actividad permanente puesto que el propio estado cambia constantemente por las presiones a que están expuestas las poblaciones. Es tiempo de sumar esfuerzos, de trabajar coordinadamente, la magnitud del reto rebasa la capacidad individual de cualquier organización; sería no solo tonto, sino hasta irresponsable obstinarse en trabajar desarticuladamente. 


Randall Brenes
Profesor de Turismo
Universidad Autónoma de Centroamérica
Costa Rica


Referencias:

- Calvo, J. J. 2003. Conservación de la Vida Silvestre: Estrategia de Manejo. Minae. San José, Costa Rica.
- Drews, C. 1991. Encuesta nacional sobre tenencia de fauna silvestre en hogares de Costa Rica. PRMVS-UNA. Mimeografiado.
- UICN. 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: lista rojas, lista oficiales y especies en apéndices CITES. Sistemas de Integración Centroamericana. Dirección Ambiental, con el apoyo de UICN-ORMA Y WWF Centroamérica. San José, CR.: WWF UICN: SICA.

viernes, 24 de julio de 2015

El Turismo y el Camino de Santiago

Camino de Santiago

El Turismo no puede pensarse aislado del entorno cultural en el que se desarrolla. El caso de la ciudad de Santiago de Compostela, capital de Galicia, España, no es la excepción. Ciudad histórica, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985, en la actualidad recibe miles de turistas que llegan atraídos por su rico patrimonio tanto material como inmaterial. Uno de estos atractivos es la peregrinación, que puede comenzar, dependiendo el camino que se tome, en distintos puntos del mapa.

La peregrinación a Santiago de Compostela fue el acontecer religioso y cultural más destacado de la Edad Media. 

Monte del GozoEl hallazgo de la tumba del Apóstol, ocurrió en la tercera década del siglo IX, tras la muerte de Jesucristo, se ubicaba a Santiago el Mayor como evangelizador en tierras de la antigua Hispania. Un ermitaño habría avistado luces celestiales que lo condujeron hacia el lugar sagrado. Más tarde el Rey Alfonso II hizo construir allí una pequeña iglesia, y en el siglo IX, Alfonso III encargó la construcción de una basílica mayor, digna del acontecimiento que comenzaba a mover a los fieles de Europa.

Pero algunas cosas en la historia no son casuales, tras ser expulsadas las tropas musulmanas del norte de España, era menester repoblar el territorio y tender hacia el resto de Europa una sólida red para la circulación de personas, mercancías e ideologías. Contar con un centro religioso de la talla de Roma o Jerusalén, que de alguna manera “independizaba” espiritualmente al reino naciente era una herramienta eficaz.

De esta forma, el auge de las peregrinaciones se dio en el siglo XI cuando se estableció una red de centros asistenciales para atender a los caminantes (monasterios, iglesias, hospitales, refugios, puentes y calzadas). Además, en esta época comenzó a difundirse la costumbre de peregrinar entre los cristianos, tanto a Santiago de Compostela, como a Roma o Jerusalén. 

Catedral de SantiagoDos hitos importantes se pueden citar respecto a este peregrinaje a Compostela. El primero en 1122, cuando el Papa Calixto II instituyó el Año Santo, el cual acontecería cada vez que la festividad de Santiago, 25 de julio, sea día domingo. En segundo lugar, se puede citar la indulgencia del Papa Alejandro III en 1179, que sería otorgada a quien peregrinase en tales fechas. De esta forma la visita a la tumba apostólica estaba recompensada con la promesa de la salvación.

A partir del siglo XIV se dio un declive en las peregrinaciones, primero por las pestes, y luego durante las guerras religiosas del siglo XVI y la expansión del espíritu de la Ilustración. Hoy en día se puede hablar de un verdadero resurgir de este fenómeno, marcada por la peregrinación de Juan Pablo II en 1982. 

Peregrino
Quizás erróneamente se puede pensar que esos peregrinos eran los turistas de aquel entonces, sin embargo no se trasladaban por el deseo de conocer, o de placer, sino que el motivo principal era una cuestión religiosa, de fe. Además, las peregrinaciones no fueron siempre elecciones personales, sino que también fueron realizadas como penitencia o castigo para lavar el alma.

En la actualidad el Camino no es solo un acontecimiento religioso, sino que el Turismo ha dejado su impronta en él. Sin dudas sigue habiendo peregrinos que emprenden el viaje por motivos religiosos, pero también encontramos caminantes que se ven motivados por otras causas: conocer la cultura de la región, visitar las comunidades que fueron surgiendo a lo largo del camino, admirar los paisajes, degustar la gastronomía típica, superación personal, motivos deportivos, de salud. Por lo tanto a veces la imagen del peregrino se mezcla con la del turista.

De hecho, el Liber Peregrinationis (libro V del Codex Calixtinus), escrito a mediados del siglo XII, por Aymeric Picaud, es considerado la primer guía turística. Ya que incluye indicaciones topográficas y orientaciones para el peregrino, presentando aquellos lugares que debían visitarse a lo largo de la ruta y advirtiendo al viajero de los peligros que encontraría en el camino. [1]

El Parlamento Europeo ha designado al Camino “Primer Itinerario Cultural Europeo”, y la UNESCO lo ha declarado en 1993 “Patrimonio de la Humanidad”. Dos cuestiones que suman importancia al hecho turístico.

A lo largo del Camino el peregrino lleva consigo su Credencial, documento que se entrega a aquellos que quieren recorrer el Camino a pie, en bicicleta o a caballo. Dicha credencial es sellada a lo largo del recorrido, una vez completa al llegar a destino se obtiene la Compostela, un documento, otorgado por las autoridades eclesiásticas, que certifica haber completado al menos 100 kilómetros a pie o a caballo (200 si se hace en bicicleta) del Camino de Santiago. 

Fiestas del ApóstolLa fiesta del Apóstol Santiago se celebra durante 15 días, pero las fechas más importantes son el 24 y el 25 de julio. El 24 se realiza un espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol y el 25, durante la misa en la Catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol Santiago. En esta misa se puede ver el botafumeiro, de gigantescas dimensiones, balancearse. Durante estos días las actividades culturales se destacan por su calidad y diversidad: música de todos los estilos, danza, teatro, pasacalles. Sin dudas es un gran atractivo no solo para la población local sino también para todos los turistas que visitan Galicia.

Dicen que lo importante no es llegar sino disfrutar el camino… Cada vez que un peregrino o turista recorre estos viejos senderos inevitablemente se pone en marcha una búsqueda… para muchos de salvación, para otros el propio descubrimiento. De lo que no hay dudas es que después del Camino uno no es el mismo, y los encuentros con el otro, las vivencias, el paisaje, el silencio, acompañan todo el resto de este viaje, que es la vida…

Buen Camino!

Marcela Navarro,
Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús,
estudiante de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de UCI,
asistente del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe - ITSALyC



Referencias Bibliográficas e imágenes:

- Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus alrededores, http://www.santiagoturismo.com/
- Catedral de Santiago de Compostela, www.catedraldesantiago.com
- La Compostela y la credencial del Peregrino, www.archicompostela.org


[1] Libro V disponible en:
http://www.caminosantiagoencadiz.org/index/CodexCalixtinus/CodexLibroV.html

Turismo y Cambio Climático - Areas Protegidas

En proceso de edición