viernes, 31 de julio de 2015

Primer libro de poemas colaborativo de Ediciones Plan21


“Poemas que serán árboles” nace con la intención de convocar a diversos poetas para que, cooperativamente, trabajen en la confección de un libro antológico con ciertas características particulares. Como saben, de la mano de Ediciones Plan21, éste en un formato digital -ebook- tendrá como meta ser agente de cambio y reflexión, de diálogo y concientización acerca de nuestro rol e influencia en el medio ambiente. Aprovecho para agradecer personalmente a Fabián Román y al resto del staff de la Fundación Plan21 por esta iniciativa.

Afortunado me sentí con cada aporte que iba recibiendo; muchos colegas conocidos se sumaron a este proyecto a quienes personalmente agradezco de corazón su confianza, su cariño y su obra; y otros tantos nuevos (de distintos países) que son bienvenidos con los brazos y el alma abierta y a quienes doblemente agradezco su interés y su valor por aceptar amablemente esta propuesta. Sinceramente, muchas gracias a todos. Agradezco cada una de sus palabras. Éstas dejarán una huella en nuestro camino y, esencialmente, en el de los que sigan después que nosotros con la hermosa tarea de escribir y de cuidar y mejorar nuestra calidad de vida enfocándose en una cosmovisión integral dónde el ser humano es concebido como una especie significativamente importante en la naturaleza. Somos los encargados de producir un mejor ambiente para nosotros y para toda forma de vida existente. El cambio que necesitamos es posible si se trabaja, justamente, cooperativamente como lo hemos hecho para este libro.

Ahora bien, en relación a esta edición, quería contarles que se separaron los poemas según su temática o según el entrecruzamiento de sentidos que se generaba a la hora de la lectura. Luego de leer todo el material recibido se optó por hacer dos libros para que cada uno tenga su propia impronta. Podría haber sido más fácil ordenar los poemas alfabéticamente, o bien, a los autores, como se suele hacer en las antologías poéticas. Acá la intención fue generar un plus con el trabajo de edición propiamente dicho, un trabajo que se centró en hacer de estos libros una obra y no sólo un compilado de poemas. Ésta es la búsqueda a la hora de editar, con alegría y afecto, este libro. Ésta es la lógica a la hora de trabajar, intentando hacerlo con responsabilidad y compromiso, procurando hacer algo superador para que el resultado sea visible y promueva, efectivamente, progresos reales. Un crecimiento en lo individual y en lo grupal. Porque nuestros anhelos son la base de la diferencia y el motor para nuevos desafíos; porque si sumamos, de este modo, nuestros esfuerzos y sentimientos en una tarea común siempre tendremos como resultado una hermosa obra.

Espero que disfruten de sus palabras y de este libro que es sinónimo de vida.

Afectuosamente,

Ricardo Costa Brizuela
Editor
Ediciones Plan21

lunes, 27 de julio de 2015

Análisis de la presión sobre las especies de fauna silvestre y sus posibles alternativas de solución


Una de las prioridades de Costa Rica dentro de los compromisos en materia de ambiente y recursos naturales, lo constituye la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad. Por características muy particulares, como la posición geográfica en la región del planeta, el ser un puente natural entre dos masas continentales y la ubicación entre dos océanos, resulta que nuestro país posea una gran riqueza en biodiversidad, en un territorio relativamente pequeño. Es un deber de la sociedad conservar y hacer un uso inteligente de esta gran riqueza natural, respetando la capacidad de regeneración de nuestros ecosistemas y evitando la destrucción y agotamiento de los mismos, que también constituyen en el tiempo un derecho de las futuras generaciones. Se valora profundamente lo que significa la extinción de una especie y se sabe que es para siempre. La sociedad es consciente de que hemos perdido muchas especies de vida silvestre, sobre las cuales poco o nada hemos aprendido, desaprovechando sus usos potenciales (UICN,1999).

La conservación es un reto de muchos y una responsabilidad de todos. Muchas personas y entidades están, desde hace tiempo, preocupadas por el deterioro alarmante de los recursos naturales en nuestro país. Costa Rica posee cantidad de especies de peces de agua dulce, anfibios, reptiles, aves, y mamíferos amenazados o en peligro de extinción. Se conocen los altos índices del tráfico ilegal de especies de fauna amenazada, un ejemplo son los psitácidos (loras, pericos, lapas) en cautiverio, en su mayoría ilegales (Calvo, 2003). 

La diversidad biológica del país y el poco conocimiento que aún se tiene, hace difícil que se pueda determinar cuáles especies de fauna están en peligro de extinción y cuáles son las medidas de carácter inmediato que debemos emprender para evitar su irreparable desaparición. La deforestación, la urbanización, la expansión de la actividad ganadera, la erosión del suelo, la reforestación monoespecífica que no restaura la biodiversidad del bosque primario, la pérdida de hábitat para varias especies, la explosión descontrolada del turismo, la globalización sin la participación de toda la sociedad, la contaminación del aire, el manejo inadecuado de los desechos y el consumo desmedido son amenazas constantes para la sobrevivencia de las especies silvestres (UICN,1999).

La extracción de fauna para utilizarlos como mascotas, es una práctica común en el país. Estudios realizados al respecto, determinaron que al menos 140.200 pericos y loros estaban cautivos en los hogares costarricenses. De 1.020 entrevistas, un 87% confesó ilegalidad. Los pericos y los loros son los animales más apetecidos, seguidos por los peces, las tortugas y aves. Existe un vacío de información sobre poblaciones silvestres de éstas y otras especies llamativas, (como las ranas), que evalúen la sostenibilidad y el impacto de la extracción (Drews, 1999).

Actualmente en nuestro país, los animales silvestres son víctimas de extracción ilegal. Muchos son cazados, capturados y/o vendidos para ser usados como mascotas e incluso para comercializar la carne localmente. Son mantenidos en condiciones inadecuadas, en jaulas, mal alimentados y en precarias condiciones de salud. Por otra parte, existe una problemática con respecto a los animales que son decomisados, donados o rescatados, ya que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) carece de equipo y edificaciones adecuadas para su mantenimiento.

En cualquier tipo de plan de gestión en materia de manejo vida silvestre, en este caso el tema de la presión sobre la fauna silvestre, la educación y la participación de las personas jugará un rol importante. La educación tiende a conseguir una ciudadanía más informada que pueda participar más activamente en la resolución que enfrentan las comunidades en el área del ambiente en general, y de la fauna silvestre en particular.

A continuación se presentan algunas causas: 
  • Sobreexplotación de bosques: la actividad más nociva que ha llevado a la pérdida de gran parte de los bosques es la extracción excesiva y descontrolada de madera, que junto con el saqueo de especies de orquídeas y el poco control a falta de recursos de los entes competentes ponen en peligro la capacidad regenerativa del bosque.
  • Urbanización: el aumento de la población y la extensión de los pueblos sin una planificación adecuada, es otra de las causas importantes de la destrucción del ambiente y todos los recursos naturales.
  • Cacería furtiva: siendo una de las denuncias más frecuentes, actividades como el trasiego ilegal de especies, la pesca indiscriminada, así como el poco cuidado y vigilancia de la vida silvestre, están contribuyendo a la rápida extinción de especies.
  • Contaminación: todos los tipos de contaminación del agua, aire y suelo, destruyen el ambiente. Por ejemplo, la intoxicación producida en especies por aplicación desmedida de plaguicidas en terrenos agropecuarios, las cantidades elevadas de materia fecal y otros contaminantes que lanzan a los ríos y quebradas, han llevado al riesgo de desaparecer o a la propia extinción de una o varias especies.
  • Desarrollo turístico: el elevado estímulo que este sector ha recibido por parte de los gobiernos ha incremento el turismo a sitios naturales puede alterar la vida silvestre. Dicha actividad conlleva la construcción de edificios y caminos que casi siempre modifican el equilibrio natural, colocando a las especies en gran desventaja.
  • Incendios forestales: el fuego práctica heredada de generación en generación ha figurado como la herramienta principal para limpiar los terrenos y dejarlos listos para la siembra. Además, ha jugado un importante papel en el establecimiento de grandes extensiones para pastos. El gran perjuicio fue que los incendios forestales se propagaban sin control por semanas, consumiendo a su paso todo el bosque incluso especies de fauna.
  • Introducción de especies: la afición de la sociedad por tener mascotas en los hogares (gatos, perros) ha generado que la fauna se vea amenazada al sufrir ataques o destrucción de los nidos.
A continuación se presentan algunos efectos producidos por la presión sobre la fauna silvestre:
  • Efectos de la sobreexplotación de bosques: erosión , esterilidad del suelo, perjudica los mantos acuíferos, pérdida de fuentes de alimentos, pérdida de hábitat y emigración.
  • Efectos de la urbanización: contaminación (sólida, líquida, gaseosa, sónica), pérdida de ecosistemas, entrada de cazadores y pérdida de fauna.
  • Efectos de la cacería furtiva: comercio de flora, comercio de fauna, aumentan el grado de extinción y pérdida de genes.
  • Efectos de la contaminación: pérdida de fauna, intoxicación de fauna y malformaciones genéticas.
  • Efectos del desarrollo turístico: alteración del comportamiento de la fauna, sobreexplotación de la fauna, contaminación y pérdida de hábitats.
  •  Efectos de los incendios forestales: contaminación del aire, pérdida de fauna terrestre y bosque.
  • Efectos de la introducción de especies: disminución y pérdida de fauna, alteraciones genéticas y propagación de enfermedades.
A continuación, se destacan las siguientes soluciones posibles que se pueden implementar para disminuir la presión sobre la fauna silvestre:
  • No comerciar animales silvestres vivos, disecados o su cuero: el comercio ilegal de la fauna requiere de regulación y control además de la puesta en marcha de la legislación pertinente.
  • Mayor compromiso de la sociedad local en la conservación: la sociedad debe estar realmente comprometida con la protección de la biodiversidad a razón de brindarla a las futuras generaciones.
  • Fortalecer los operativos de control y protección: es de gran importancia lograr cada vez una mejor coordinación entre la comunidad y las instituciones que velan por los recursos naturales del país, se puede mencionar al Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, etc.
  • Dar un buen ejemplo en los hogares sobre el valor de la fauna: la sociedad debe considerar como una base fundamental de diálogo familiar la formación ambiental que necesitan los hijos.
  • Denunciar cualquier caso de cacería ilegal: se debe tener un carácter activo para lograr conservar, proteger y mantener nuestra flora y fauna frente cualquier hecho delictivo.
  • Participar en agrupaciones ecológicas locales o nacionales: es de gran valor ético-moral el formar parte tanto de grupos conservacionistas como el brindar trabajo voluntario en las áreas silvestres protegidas.
  • Prevenir y controlar los incendios forestales: es fundamental aumentar el compromiso social frente a los incendios forestales para así evitar el grave daño que le ocasionan a la biodiversidad.
  • Valorar los bienes y servicios que brindan los bosques y animales: el valor de los recursos naturales y de la fauna silvestre no se puede expresar en una simple cifra, sin embargo, es obvio que poseen un alto valor estético, educativo, ecológico, escénico y científico.
  • No cazar animales silvestres si no cuenta con licencia: toda persona que haga uso de la fauna y flora debe estar bajo los lineamientos que las entidades y las leyes ordenan para así evitar abusos.
Si hay soluciones posibles al problema de la fauna silvestre, que si la sociedad cuestiona la actitud y actúa con los cinco sentidos se logra una comunidad y un país más consciente, que al corto tiempo favorezca el aumento de nuestra biodiversidad y produzca menos tensión en los ecosistemas.

Es importante reconocer el hecho de que si las personas no tienen un conocimiento acerca de la presión sobre la fauna que se está produciendo, seguirá creando en sus núcleos familiares una actitud pasiva y tolerante ante este problema por tanto, es importante que se informe mediante los medios de información un aproximado de la situación actual de nuestra fauna y el daño que esto le causa al ambiente.

Se debe tener presente que la actividad eco-turística (nacional y extranjera) también se ve afectada y más aún el país, ya que esta actividad es tan importante desde el punto de vista económico y debido a la gran cantidad de fauna que se encuentra bajo alguna amenaza ocasionará un efecto desagradable en el prestigio ambiental, lo que provoca una mala impresión al turista.

Además muchos de los que compran especies silvestres no tienen conocimiento de todo el trágico proceso al que son sometidas antes de llegar a manos de los clientes, ”reciben un trato cruel desde el momento en que estos animales son separados de sus grupos, pues para obtener una cría muchas veces tienen que matar la madre”. 

La tarea de asociar información sobre el estado de las especies es enorme, tomará mucho tiempo, pero hay que empezar en algún momento. Debe ser una actividad permanente puesto que el propio estado cambia constantemente por las presiones a que están expuestas las poblaciones. Es tiempo de sumar esfuerzos, de trabajar coordinadamente, la magnitud del reto rebasa la capacidad individual de cualquier organización; sería no solo tonto, sino hasta irresponsable obstinarse en trabajar desarticuladamente. 


Randall Brenes
Profesor de Turismo
Universidad Autónoma de Centroamérica
Costa Rica


Referencias:

- Calvo, J. J. 2003. Conservación de la Vida Silvestre: Estrategia de Manejo. Minae. San José, Costa Rica.
- Drews, C. 1991. Encuesta nacional sobre tenencia de fauna silvestre en hogares de Costa Rica. PRMVS-UNA. Mimeografiado.
- UICN. 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: lista rojas, lista oficiales y especies en apéndices CITES. Sistemas de Integración Centroamericana. Dirección Ambiental, con el apoyo de UICN-ORMA Y WWF Centroamérica. San José, CR.: WWF UICN: SICA.

viernes, 24 de julio de 2015

El Turismo y el Camino de Santiago

Camino de Santiago

El Turismo no puede pensarse aislado del entorno cultural en el que se desarrolla. El caso de la ciudad de Santiago de Compostela, capital de Galicia, España, no es la excepción. Ciudad histórica, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985, en la actualidad recibe miles de turistas que llegan atraídos por su rico patrimonio tanto material como inmaterial. Uno de estos atractivos es la peregrinación, que puede comenzar, dependiendo el camino que se tome, en distintos puntos del mapa.

La peregrinación a Santiago de Compostela fue el acontecer religioso y cultural más destacado de la Edad Media. 

Monte del GozoEl hallazgo de la tumba del Apóstol, ocurrió en la tercera década del siglo IX, tras la muerte de Jesucristo, se ubicaba a Santiago el Mayor como evangelizador en tierras de la antigua Hispania. Un ermitaño habría avistado luces celestiales que lo condujeron hacia el lugar sagrado. Más tarde el Rey Alfonso II hizo construir allí una pequeña iglesia, y en el siglo IX, Alfonso III encargó la construcción de una basílica mayor, digna del acontecimiento que comenzaba a mover a los fieles de Europa.

Pero algunas cosas en la historia no son casuales, tras ser expulsadas las tropas musulmanas del norte de España, era menester repoblar el territorio y tender hacia el resto de Europa una sólida red para la circulación de personas, mercancías e ideologías. Contar con un centro religioso de la talla de Roma o Jerusalén, que de alguna manera “independizaba” espiritualmente al reino naciente era una herramienta eficaz.

De esta forma, el auge de las peregrinaciones se dio en el siglo XI cuando se estableció una red de centros asistenciales para atender a los caminantes (monasterios, iglesias, hospitales, refugios, puentes y calzadas). Además, en esta época comenzó a difundirse la costumbre de peregrinar entre los cristianos, tanto a Santiago de Compostela, como a Roma o Jerusalén. 

Catedral de SantiagoDos hitos importantes se pueden citar respecto a este peregrinaje a Compostela. El primero en 1122, cuando el Papa Calixto II instituyó el Año Santo, el cual acontecería cada vez que la festividad de Santiago, 25 de julio, sea día domingo. En segundo lugar, se puede citar la indulgencia del Papa Alejandro III en 1179, que sería otorgada a quien peregrinase en tales fechas. De esta forma la visita a la tumba apostólica estaba recompensada con la promesa de la salvación.

A partir del siglo XIV se dio un declive en las peregrinaciones, primero por las pestes, y luego durante las guerras religiosas del siglo XVI y la expansión del espíritu de la Ilustración. Hoy en día se puede hablar de un verdadero resurgir de este fenómeno, marcada por la peregrinación de Juan Pablo II en 1982. 

Peregrino
Quizás erróneamente se puede pensar que esos peregrinos eran los turistas de aquel entonces, sin embargo no se trasladaban por el deseo de conocer, o de placer, sino que el motivo principal era una cuestión religiosa, de fe. Además, las peregrinaciones no fueron siempre elecciones personales, sino que también fueron realizadas como penitencia o castigo para lavar el alma.

En la actualidad el Camino no es solo un acontecimiento religioso, sino que el Turismo ha dejado su impronta en él. Sin dudas sigue habiendo peregrinos que emprenden el viaje por motivos religiosos, pero también encontramos caminantes que se ven motivados por otras causas: conocer la cultura de la región, visitar las comunidades que fueron surgiendo a lo largo del camino, admirar los paisajes, degustar la gastronomía típica, superación personal, motivos deportivos, de salud. Por lo tanto a veces la imagen del peregrino se mezcla con la del turista.

De hecho, el Liber Peregrinationis (libro V del Codex Calixtinus), escrito a mediados del siglo XII, por Aymeric Picaud, es considerado la primer guía turística. Ya que incluye indicaciones topográficas y orientaciones para el peregrino, presentando aquellos lugares que debían visitarse a lo largo de la ruta y advirtiendo al viajero de los peligros que encontraría en el camino. [1]

El Parlamento Europeo ha designado al Camino “Primer Itinerario Cultural Europeo”, y la UNESCO lo ha declarado en 1993 “Patrimonio de la Humanidad”. Dos cuestiones que suman importancia al hecho turístico.

A lo largo del Camino el peregrino lleva consigo su Credencial, documento que se entrega a aquellos que quieren recorrer el Camino a pie, en bicicleta o a caballo. Dicha credencial es sellada a lo largo del recorrido, una vez completa al llegar a destino se obtiene la Compostela, un documento, otorgado por las autoridades eclesiásticas, que certifica haber completado al menos 100 kilómetros a pie o a caballo (200 si se hace en bicicleta) del Camino de Santiago. 

Fiestas del ApóstolLa fiesta del Apóstol Santiago se celebra durante 15 días, pero las fechas más importantes son el 24 y el 25 de julio. El 24 se realiza un espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol y el 25, durante la misa en la Catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol Santiago. En esta misa se puede ver el botafumeiro, de gigantescas dimensiones, balancearse. Durante estos días las actividades culturales se destacan por su calidad y diversidad: música de todos los estilos, danza, teatro, pasacalles. Sin dudas es un gran atractivo no solo para la población local sino también para todos los turistas que visitan Galicia.

Dicen que lo importante no es llegar sino disfrutar el camino… Cada vez que un peregrino o turista recorre estos viejos senderos inevitablemente se pone en marcha una búsqueda… para muchos de salvación, para otros el propio descubrimiento. De lo que no hay dudas es que después del Camino uno no es el mismo, y los encuentros con el otro, las vivencias, el paisaje, el silencio, acompañan todo el resto de este viaje, que es la vida…

Buen Camino!

Marcela Navarro,
Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús,
estudiante de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de UCI,
asistente del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe - ITSALyC



Referencias Bibliográficas e imágenes:

- Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus alrededores, http://www.santiagoturismo.com/
- Catedral de Santiago de Compostela, www.catedraldesantiago.com
- La Compostela y la credencial del Peregrino, www.archicompostela.org


[1] Libro V disponible en:
http://www.caminosantiagoencadiz.org/index/CodexCalixtinus/CodexLibroV.html

domingo, 12 de julio de 2015

Lanzamiento proceso de consulta sobre Ecoturismo en América Latina y el Caribe


En enero de este año, comenzamos un camino independiente y curioso, poner en marcha los Principios para el desarrollo ecoturístico en América Latina y el Caribe. Independiente como nos gusta, pensados desde nuestra propia centralidad, abiertos a la discusión pública, sin nexos sectoriales vinculantes, sin compromisos preestablecidos con nadie que no sea la propia comunidad anfitriona, en cada lugar donde el ecoturismo sea una opción de desarrollo humano sostenible. Y curioso para indagar hasta donde, desde esa centralidad del sur, somos capaces de avanzar como un colectivo que se permite soñar para transformar. Porque estos Principios tienen sentido si nos apropiamos de ellos como región con carencias y sueños, con fortalezas, pero surcados de debilidades, que exigen superar el mero discurso del desarrollo y las pequeñas, y egocéntricas porciones de poder de cada organización.

Los Principios son una invitación a crear procesos diferentes que puedan en un futuro muy cercano ser distinguidos por su aporte a la sostenibilidad, la inclusión y la equidad, y hacerlo de un modo que lo haga atractivo para distintas regiones de nuestro subcontinente.

Y ahora es tiempo de consulta, y por eso, lanzamos en el día de hoy la encuesta online para que todos los interesados puedan aportar, corrigiendo y agregando lo que les parezca adecuado, para que desde Fundación Plan21, a través de nuestro Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe, junto con nuestros socios de la Universidad para la Cooperación Internacional podamos, todos juntos, alumbrar un nuevo enfoque para el desarrollo ecoturístico en nuestra región. 

Contamos con ustedes, para que participen y difundan el proceso de consulta en sus círculos cercanos para que seamos capaces de comenzar a mostrar la fortaleza que tenemos para producir, para pensar, para implementar desde aquí, evitando el camino fácil de la traducción y la copia, porque nos reconocemos capaces de hacerlo, y como solemos decir "Porque es hora de apoyar la generación y facilitación del conocimiento y la innovación para que seamos nosotros mismos los que digamos qué es turismo sostenible en nuestra región".

Jóvenes o no tanto, sabios en potencia, portadores de PhD o de saberes originarios, intelectuales melancólicos o hacedores inquietos, preocupados por el futuro o sensibles a la condición de los otros, consumidores conscientes o militantes austeros, son tiempos de creación colectiva, de encontrar temas que nos unan para desplegar otro tipo de desarrollo. 

Tengo un sueño, lo admito, uno en el que trabajando juntos, algún día podamos decir con mucha naturalidad, cuando formemos a nuestros futuros profesionales, yo mismo, con mis estudiantes, cada uno en su lugar: "Ecoturismo, si, es eso que hacemos aquí".

No somos ingenuos, sabemos que no es fácil, pero lo será más si nos comprometemos, no vamos a cambiar el mundo con cada una de estas cosas, sino con muchas de ellas.

Los invito entonces a sumarse y difundir el inicio del proceso de consulta para elaborar la versión definitiva de los Principios para el Desarrollo Ecoturístico en América Latina y el Caribe. Para que no sea solo nuestra voz. El link es Encuesta Principios Ecoturismo


Un abrazo, Fabián

Fabián Román
Presidente Fundación Plan21 por el Desarrollo Humano Sostenible

miércoles, 8 de julio de 2015

Ruta Escénica del Iberá, Corrientes, Argentina.


Ubicado en la Provincia de Corrientes (provincia del noreste del país) con una superficie de 1.300.000 hectáreas, el Iberá, uno de los humedales más importantes de Argentina, es una cuenca hidrológica alimentada por agua de lluvia que, debido al bajo escurrimiento asociado a un terreno prácticamente plano, conserva más de la mitad de su superficie cubierta por agua. Los márgenes de la cuenca están cubiertos por tierras altas pobladas por pastizales, sabanas y montes. Esta combinación de tierras anegadas y secas hace que la zona albergue una gran diversidad de paisajes y especies de fauna y flora.
Ubicación de los Esteros del Iberá en Corrientes. 
Fuente: http://www.esterosdelibera.com/
La Reserva Natural del Iberá, es el destino eco-turístico con mayor tasa de crecimiento de la Argentina en los últimos 5 años. 4000 visitantes recibía en el año 2005, solo en Colonia Pellegrini, pasando en el 2010 a un número de 30.000. El ingreso aéreo ocurre desde Posadas, donde se ubica el mayor número de empresas de servicios de transportes de camionetas 4x4 o aviones charter. La mayor cantidad de turistas nacionales provienen de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Rosario.

Entre la fauna más característica de la región se puede hallar: carpinchos, yacaré negro, ciervo de los pantanos, corzuela, lobito de río, yacaré ñato, ñacanina, curiyú, ñandúes, vizcachas, aguará guazú, zorro de monte, zorro gris, venado de las pampas, jabirúes, cigüeñas, mono carayá, zorrino, armadillos, chajás y garzas. 

En cuanto a las especies vegetales, tres provincias botánicas conforman el sistema: el espinal (distrito del Ñandubay) desde el sur; el Chaco Oriental por el oeste (con quebrachal y algarrobales, palmares, sabanas y esteros) y la provincia Paranaense (con selvas mixtas y “campos”) por el norte. Por tal circunstancia es posible hallar formaciones florísticas diversas como camalotales, juncales y embalsados, dentro de las comunidades acuáticas; palmares de yatay o palma colorada, selvas en galerías con elementos del Chaco Oriental y la selva misionera, (lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco, guaviyú, etc.) dentro de las comunidades arbóreas y pastizales, cardazales y pajonales, dentro de las terrestres y palustres. 

Entre las actividades que los visitantes realizan se puede mencionar la observación de aves, (con más de 350 especies), cabalgatas, fiestas tradicionales, snorkel, pesca con devolución, paseos en kayaks o canoas.

Entre las amenazas que la región sufre podemos encontrar:
  • La explotación forestal de los montes de Ñandubay y los bosques mixtos.
  • La expansión de la superficie dedicada a la agricultura y ganadería, ésta última afecta las orillas de los esteros.
  • Los incendios intencionales provocados para la captura de animales que destruyen nidos, refugios y crías.
  • La caza comercial y de subsistencia. 
  • La disminución de las poblaciones de especies de animales lo cual trae aparejado alteraciones en el equilibrio de otras poblaciones animales. Por ejemplo al disminuir la cantidad de yacarés se han al incrementado las palometas bravas, principal alimento de estos reptiles.
  • Fauna exótica invasora, por ejemplo jabalíes y cerdos cimarrones, los búfalos asiáticos, los ciervos axis y el antílope negro, que amenaza significativamente la integridad de este gran ecosistema.
  • Usurpación de tierras públicas por privados. En los últimos 5 años se han denunciado 16 casos de intentos de apropiación de tierras del Parque Provincial.
  • Contaminación por agrotóxicos en algunas plantaciones de arroz, lo cual trae consecuencias en la salud de la población y en el ecosistema.
  • Terraplenes y canales de desagüe que alteran el flujo hídrico de la cuenca. Un caso paradigmático lo representa un terraplén de más de 23 kilómetros de extensión construido por Haciendas San Eugenio SA (exForestal Andina SA) en las cercanías del paraje Yahaveré.
  • Transformación de pastizales naturales a plantaciones industriales de árboles exóticos (en su mayoría pinos y eucaliptos),
Con el fin de evitar algunas de estas amenazadas se ha establecido un cuerpo de Guardafaunas provinciales integrado por baqueanos ex-cazadores de la zona. Situación que permitió incorporarlos a las tareas de conservación, sin necesidad de desplazarlos por la creación de la Reserva. Además se desarrolla el Programa “Recuperación de Fauna Amenazada” que permite el manejo y seguimiento de poblaciones amenazadas para promover su recuperación. Y gracias a la acción de la Dirección de Recursos Naturales y organizaciones ambientalistas se reintrodujeron algunos mamíferos en peligro de extinción como por ejemplo el oso hormiguero y el venado de las pampas.

Dentro del Proyecto denominado Iberá, llevado a cabo por la Fundación The Conservación Land Trust (CLT) se encuentra como objetivo el desarrollo de una Ruta Escénica del Iberá. 

La Ruta Escénica del Iberá es una iniciativa regional impulsada por 9 municipios que forman parte de la Reserva. Estos son:

Mapa de los Portales de Reserva Iberá.
Fuente: http://www.proyectoibera.org/
1. Concepción

2. San Miguel

3. Loreto

4. Villa Olivari

5. Ituzaingó

6. Colonia Carlos Pellegrini

7. Chavarría

8. Yofre 

9. Santo Tomé


Los tramos propuestos para recibir esta denominación son:

· Ruta Nacional 12, entre la ruta provincial Nº 41 y la ruta nacional Nº 118.

· Ruta Nacional 118, entre la ruta nacional Nº 12 y la ruta provincial Nº 6.

· Ruta Provincial Nº 6, entre la ruta nacional Nº 118 y la ruta provincial Nº 22

· Ruta Provincial Nº 22, entre la ruta provincial Nº 6 y la ruta nacional Nº 123

· Ruta Nacional Nº 123, entre la ruta provincia Nº22 y la ruta provincial Nº 40

· Ruta Provincial Nº 40, entre la ruta Nacional Nº 123 y la ruta provincial Nº 41

· Ruta Provincial Nº 41, entre la ruta provincial Nº 40 y la ruta Nacional Nº 12

El objetivo de esta ruta es poder desarrollar un producto de Ecoturismo, cuyo principal atractivo será la biodiversidad de esta Área Protegida. Es decir, se pretende hacer un uso no extractivo y sostenible de los recursos naturales. La diversidad de fauna, la multiplicidad de paisajes, la riqueza cultural, el buen clima, la presencia de agua claras en buen estado de conservación, las lagunas y arroyos navegables, la amplia visibilidad, la abundancia de pesca deportiva y la cercanía a grandes centros poblados son características que hacen a la zona propicia para el desarrollo del Ecoturismo.

En un principio el único acceso se ubicaba en Colonia Carlos Pellegrini, llamado también “Portal Laguna Iberá”. Allí el 90% de su población trabaja en torno a la actividad turística que motiva la Reserva. A raíz de ello, el municipio posee el menor índice de desempleo de la provincia de Corrientes, y la migración, del campo a la ciudad, de los jóvenes ha disminuido. En el último tiempo se han ido incorporando otros accesos (con algunos servicios): San Nicolás, Yahavaré y Cambyreta.Y otros tres se encuentran en proceso de habilitarse.

Algunas de las tareas que ya se encuentran realizando los gestores del proyecto son la infraestructura de seccionales de guardaparques, campings y carteles, confeccionados con materiales y diseños característicos de la zona y modelados por artesanos de la comunidad. En referencia a esto, las seccionales de guardaparques de San Nicolás y San Ignacio, poseen un mismo estilo arquitectónico. Y en Carlos Pellegrini se construyó y donó un camping al municipio en el año 2010, y en San Nicolás en 2011. 

Como mecanismo para la promoción de esta Ruta se está realizando la participación en ferias y fiestas locales (con stands, folletería, calcos que promueven los atractivos de la Reserva Iberá), en notas gráficas, de radio y televisión.


Consideraciones finales

En todo el mundo los ecosistemas están siendo sometidos a una gran presión producto de las actividades humanas. Los Esteros del Iberá no se encuentran ajenos a este proceso. Constituye una de las más grandes reservas de biodiversidad de Argentina, y su futuro depende de factores como: el cumplimiento de las leyes, el buen accionar de la población y sus visitantes, acompañado con una voluntad política que asegure las buenas condiciones de vida a través de un uso sostenible de los recursos naturales y culturales de la región.

Se debe continuar trabajando, y se hace necesario contar con equipos de trabajo interdisciplinarios, que no solo conozcan el ecosistema sino que también sean capaces de realizar estudios económicos y culturales, elaborando propuestas alternativas de uso sustentable de los recursos.

Es imprescindible garantizar la participación de todos los actores y principalmente contar con el compromiso de los gobiernos para trabajar en la resolución de conflictos, y sobre todo asegurar políticas sostenibles.

Marcela Navarro,
Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús,
Estudiante de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de UCI
Asistente del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe


Referencias Bibliográficas:

- Esteros del Ibera, Reserva Natural del Iberá, Corrientes, Argentina, (4 de 7 de 2015). Recuperado de http://www.esterosdelibera.com/

- Guardianes del Iberá, (4 de 7 de 2015). Recuperado de http://salvemosalibera.org/

- Municipalidad de Colonia Carlos Pellegrini. Corrientes, Argentina, (4 de 7 de 2015). Recuperado de http://www.ibera.gov.ar/

- Proyecto Iberá, (2 de 7 de 2015). Recuperado de http://www.proyectoibera.org/

martes, 7 de julio de 2015

¿Qué son las Rutas Escénicas?


Las rutas forman parte de todo viaje, y muchas veces estas pueden ser el principal motivo, tomarlas no solo por la mera acción de transportarnos de un lugar a otro, de una zona turística a otra, sino más bien transitarlas porque constituyen por sí mismas “el atractivo”.

Esto es lo que generan las Rutas Escénicas, caminos donde la cámara fotográfica no descansa, donde no puede ir guardada en el baúl del auto porque sería un desperdicio.

Las Rutas Escénicas son definidas como caminos emplazados en zonas de gran valor paisajístico o ambiental, donde el visitante participa de diferentes actividades interpretativas. Poseen cualidades que resaltan la riqueza natural, cultural o histórica del área circundante y permiten disfrutar de esas características a quienes las transitan. Además se identifican por un estilo unificado de infraestructura y señalética. 

Los elementos del paisaje (formaciones geológicas, agua, vegetación, y actividades o desarrollos hechos por el hombre) constituyen un atractivo en sí, y contribuyen a la calidad de la ruta. 

La declaración de dichas Rutas implica la planificación del espacio y su preservación, obteniendo así una imagen positiva para la comunidad y los usuarios del camino, además de proteger el entorno y favorecer el turismo, ya que dicha ruta puede ser un atractivo por sí mismo. Además, pueden constituir un aporte para las comunidades vecinas al jerarquizar los destinos que atraviesan, agregando valor y calidad paisajística.

Las mismas deben poseer ciertas particularidades como: velocidad, radios de curvatura, incorporación de miradores y zonas de estacionamiento seguras para los usuarios. Sumado a ello, el paisaje se cuida con la prohibición de publicidad caminera.

Podría decirse que estos caminos promueven una actitud más contemplativa, tan escasa en nuestros días- respecto del entorno.

“En el camino hacia la designación de una ruta escénica, será necesario documentar las condiciones presentes de la ruta en cuestión. Estas condiciones involucran una serie de factores a considerar:

· Topografía: ¿cuál es el contorno o perfil del suelo?

· Condiciones físicas: ¿cuál es la relación de la ruta con el paisaje?

· Condiciones ambientales: ¿existen zonas particularmente importantes o ambientalmente sensibles o vulnerables?

· Usos del suelo: ¿cuáles son las actividades y usos del suelo a través de la ruta (comerciales, industriales, de agricultura, etc ?

· Tráfico: ¿Cuál es el volumen de tráfico en la ruta? 

· Condiciones de seguridad: ¿Existen áreas particularmente peligrosas o propensas a accidentes?

· Patrones regionales: ¿está el área experimentando un crecimiento?

· Personas con capacidades especiales: ¿existen facilidades, recursos o servicios aptos para personas con capacidades especiales?

· Utilidades: ¿existen utilidades o conveniencias contrapuestas? Ej. Torres de alta tensión, canales de irrigación, etc.

· Carteles: ¿existen carteles publicitarios a lo largo de la ruta? ¿Los carteles de señalización o direccionales son acordes a las cualidades de la ruta?”.[1]

Se han definido cualidades intrínsecas que toda Ruta Escénica debe cumplir para ser designada como tal, las mismas son:

1. Cualidad Escénica. Es la magnífica experiencia visual provocada por el entorno visual del corredor de la ruta. Abarca el paisaje, armónico, singular, agradable y la muy memorable experiencia visual. Lo integran todos los elementos del paisaje sean naturales (formas del terreno, agua, vegetación) y artificiales que contribuyen al ambiente visual del corredor.

2. Cualidad Natural. Elementos del entorno visual que se encuentran en un estado relativamente inalterado. Anteceden la llegada del hombre y comprenden las formaciones geológicas, fósiles, relieve, flora, fauna, etc. La actividad humana puede estar presente pero con poco impacto en el ambiente.

3. Cualidad Histórica. Es el legado del pasado asociado con elementos físicos (naturales o artificiales) del paisaje. Educan e inspiran en el visitante un aprecio por el pasado. Reflejan la acción humana (edificios, asentamientos u otras actividades). Pueden ser inventariados, interpretados y cartografiados. Poseen integridad en cuanto a ubicación, diseño, entorno, materiales, etc.

4. Cualidad Cultural. Evidencia y expresiones de costumbres de un determinado grupo humano tales como artesanías, música, danza, rituales, festivales, dialectos, comidas, eventos especiales, arquitectura vernácula, etc. que se practican en la actualidad. Pueden ser de una o más grupos étnicos.

5. Cualidad Arqueológica. Es la evidencia física de la vida o actividad humana histórica o prehistórica, visible, inventariable e interpretable. Consiste en ruinas, artefactos, restos de estructuras y otras evidencias con significado científico que educan al visitante y le transmiten un aprecio por el pasado.

6. Cualidad Recreativa. Son actividades recreativas al aire libre asociadas directamente a los elementos naturales y culturales del paisaje. Pueden estacionales, pasivas o activas: esquí alpino, rafting, náutica, pesca, caminatas, etc. Manejar por la ruta escénica en sí es también una grata actividad recreativa.

Decidir emprender un viaje por estas Rutas implica asumir que el viaje comienza ahí, en el camino. Y derribar algunos dichos: que lo más valioso no está por venir, sino que se está transitando… Que lo mejor no está adentro, sino afuera… Y que a veces es lindo perderse para no ir a ningún lado… Porque, si estamos en estas rutas, solo el hecho de estar ya valió la pena…

Marcela Navarro,
Licenciada en Turismo de la Universidad Nacional de Lanús,
estudiante de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible de UCI,
asistente del Instituto de Turismo Sostenible para América Latina y el Caribe - ITSALyC


Referencias Bibliográficas:

- Proyecto Iberá, (4 de 7 de 2015), recuperado de http://www.proyectoibera.org/

- Rutas Escénicas/Miradores en Ruta. El Patrimonio tiene Oficio. Abril 2010

- Rutas Escénicas Un viaje por las rutas del mundo, (4 de 7 de 2015), recuperado de http://www.rutasescenicas.wordpress.com

- Ruta 40: Ruta Escénica, (4 de 7 de 2015), recuperado de http://www.turismoruta40.com.ar/




[1] Rutas Escénicas/Miradores en Ruta. El Patrimonio tiene Oficio. Abril 2010

viernes, 3 de julio de 2015

Pensamiento lateral y zapatismo

Foto del sitio web radiozapatista.org 

El término pensamiento lateral fue concebido por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking publicado en 1967 para describir un tipo de pensamiento capaz de resolver problemas de una manera creativa, alejada de la lógica tradicional.

Para mí es un buen término para desgranar una serie de reflexiones sobre miradas alternativas, otros abordajes, experiencias diferentes y descentradas. Sobre lo demás ya se escribe demasiado.

"Entre la luz y la sombra" es el título del texto que leyera, en mayo de 2014, el Subcomandante Marcos, quien fuera vocero del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional por 20 años. Es un texto de cierre y despedida, que desdibuja el holograma Marcos para dejarlo para siempre en la clandestinidad absoluta de la memoria colectiva. Marcos, desde ese día, hace ya más de un año, dejó de existir, dando paso al Subcomandante Galeano. Alquimia zapatista en estado puro. Cosas que algunos de ustedes conocen, seguramente, y muchos otros no, fruto de la inmediatez y la fugacidad, y acaso especialmente la frugalidad de la información que nos rodea.

Para muchos de mi generación, aquellos días de 1994, en los que súbitamente apareció en escena la voz firme del EZLN, transformando el murmullo de los pueblos indígenas de Chiapas en grito, fue una noticia inesperada y debo admitir, salvajemente romántica, desplegada en la década del Consenso de Washington y el furor del Desarrollo Humano, dos caras antagónicas de la moneda del desarrollo en América Latina. Un atrevimiento fuera de tiempo, pero no de lugar, un ejercicio de dignidad que ha llegado a nuestros días.

Pero en la euforia de propios y ajenos, siempre tuve presente que a la distancia, el furor debe ser reflexivo, y no exigir, desde la comodidad de la distancia, la posición y la clase, que los otros resuelvan nuestras propias revoluciones.

Luego, por algunos años, me sucedió el olvido, el zapatismo como fenómeno se transformó en un eco muy lejano, hasta que la casualidad de la preparación de un próximo viaje a México me hizo revisitarlo, y caerle por fin (Acaso ese verbo le hubiera gustado al holograma Marcos, pero quien sabe….) al texto “Entre la luz y la sombra” lo que se transformó al fin en un bello reencuentro.

Escribía y decía Marcos:

Contra la muerte, nosotros demandamos vida.
Contra el silencio, exigimos la palabra y el respeto.
Contra el olvido, la memoria.
Contra la humillación y el desprecio, la dignidad.
Contra la opresión, la rebeldía.
Contra la esclavitud, la libertad.
Contra la imposición, la democracia.
Contra el crimen, la justicia.

Pero claro, luego tuvieron que preguntarse qué sigue? Vale la pena leer la respuesta y al hacerlo, tal vez a más de uno le resonará la idea de la lateralidad del pensamiento; ya en otros artículos acaso tenga algún sentido deshilvanar muchas de las cosas que allí se dijeron.

Les dejo el vínculo a la transcripción completa del texto y los videos, http://radiozapatista.org/?p=9766 ; para escuchar y leer al mismo tiempo. Al fin estas líneas son apenas una invitación a ese ejercicio, no para ser o no ser zapatistas, sino para conocer otras voces, que de eso se trata.


Fabián Román 
Presidente Fundación Plan21 por el Desarrollo Humano Sostenible

Turismo y Cambio Climático - Areas Protegidas

En proceso de edición